El Día Mundial de las Abejas se celebra cada 20 de mayo y recuerda su contribución a la biodiversidad y seguridad alimentaria. Esta fecha fue instaurada por las Naciones Unidas (ONU) para destacar la importancia de las abejas en los ecosistemas y la producción agrícola.
Día Mundial de las Abejas: ¿por qué se celebra el 20 de mayo?
Esta fecha recalca la importancia de las abejas en la cadena alimentaria. La polinización es un proceso que sostiene las cadenas alimentarias y diversos hábitats.
-
Cuáles son los 8 pueblos argentinos nominados entre los más lindos del mundo
-
Suspendieron el juicio por la muerte de Diego Maradona

Esta fecha defiende el papel de las abejas en el proceso ecológico y alimentario.
En un contexto de cambio climático y prácticas agrícolas no sostenibles que amenazan su existencia, una prioridad global que emerge es protegerlas. Las abejas tienen un papel clave por la polinización de plantas que permiten la producción de alimentos.
Día Mundial de las Abejas: ¿por qué un 20 de mayo?
La proclamación de esta fecha por la ONU data de 2018, tras la necesidad de aumentar la conciencia global sobre la función crítica de las abejas; a su vez, se celebra el nacimiento del apicultor esloveno Anton Janša, pionero en las técnicas modernas de la práctica desde el siglo XVIII.
Entre las amenazas que enfrentan, aparece la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas poco sostenibles, el cambio climático y el uso indiscriminado de pesticidas. Esta celebración busca sensibilizar al público sobre la importancia de proteger a los polinizadores y promover acciones concretas de agricultores y gobiernos para proteger a estos insectos vitales.
El rol de las abejas en los ecosistemas
Las abejas llevan a cabo la polinización, un proceso crucial para la reproducción de casi el 90% de las plantas con flores. Esta actividad garantiza la diversidad genética de las plantas y el equilibrio de los ecosistemas. Más de 20.000 especies de abejas son responsables la llevan a cabo, sosteniendo las cadenas alimentarias complejas y diversos hábitats naturales.
La polinización es un servicio ecológico de valor incalculable para la agricultura mundial, destacado por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y expertos en el campo.
El proceso aumenta y mejora el rendimiento de las cosechas, la calidad y diversidad de los alimentos disponibles. A su vez, beneficia indirectamente a productos como la carne, ya que el suelo que alimenta al ganado puede potenciarse cuando es polinizado.
- Temas
- ONU
- Agricultura
- alimentos
Dejá tu comentario