8 de mayo 2025 - 20:31

El Papa norteamericano

El título de esta nota sin dudas horroriza a más de uno. Él era uno de los más cercanos a ser Papa por su lugar en la Iglesia, y de los menos por su origen norteamericano. Finalmente, el cardenal Robert Francis Prevost fue designado nuevo Pontífice de los católicos asumiendo el nombre de León XIV.

Finalmente los católicos tendrán un nuevo Papa que los dirigirá durante al menos -si no ocurre ningún tragedia- durante los próximos 20 años. No es Juan Pablo II, no es Benedicto XVI ni tampoco es Francisco. Es León XIV, un nuevo Papa

Finalmente los católicos tendrán un nuevo Papa que los dirigirá durante al menos -si no ocurre ningún tragedia- durante los próximos 20 años. No es Juan Pablo II, no es Benedicto XVI ni tampoco es Francisco. Es León XIV, un nuevo Papa

Vatican News

"¡La paz sea con todos ustedes!" fue el primer saludo del nuevo al Papa al mundo (Francisco había arrancado con bastante menos religioso, “Hermanos y hermanas, buena tarde”).

Oriundo de Chicago, el hombre de 69 años es el primer Papa de Estados Unidos, aunque pasó gran parte de su tiempo como misionero en Perú, y apunta a ser el Pontífice de los católicos por lo menos hasta 2040.

image.png
El papa León XIV, anteriormente cardenal Robert Francis Prevost, aparece en el balcon que domina la Plaza de San Pedro

El papa León XIV, anteriormente cardenal Robert Francis Prevost, aparece en el balcon que domina la Plaza de San Pedro

“A un papa grasso, un papa magro; a un papa lungo, un papa corto”

En su primer aparición publica, en la logia que da a la Plaza de San Pedro, León XIV apareció con la tradicional mozetta roja (Jorge Bergoglio lo hizo vistiendo solo el hábito blanco).

Visiblemente emocionado y rompiendo con la costumbre leyó su discurso en un pedazo de papel, y solo al final habló de manera de maneras directa, sobre la paz, la resurrección y su predecesor, el Papa Francisco.

Se refirió a su pertenencia a la orden agustiniana, citando el dicho de San Agustín de Hipona: "Para ti soy obispo; pero con vosotros soy cristiano"

image.png
León XIV ha dado todas las señales que pudo para diferenciarse de Francisco. Estas señales son mucho más que solo eso.

León XIV ha dado todas las señales que pudo para diferenciarse de Francisco. Estas señales son mucho más que solo eso.

Si bien la tensión entre Agustinos y Jesuitas no es lo que fuera en el pasado, en lo teológico las diferencias siguen existiendo, con los Agustinos más cercanos asociar la gracia y la predestinación, y los jesuitas -como Bergoglio-, a la de la libertad individual y la gracia.

En otra ruptura con la costumbre, el nuevo León (que los libertarios, por favor, no lo tomen como señal… -tarde, mi mujer acaba de mostrarme la payasada del Presidente, que quiere ser judío cuando finalice su gestión-) pasó del italiano al español, saludando a su antigua diócesis de Chiclayo.

Volviendo al italiano, señaló que el 8 de mayo es la fiesta de Nuestra Señora de Pompeya, guiando a los peregrinos en la plaza rezando un Ave María, para dar después la tradicional bendición Urbi et Orbi.

milei leon papa.jpg
El aprovechamiento de los libertarios de la reciente elección papal ofende a muchos católicos. Con la muerte de Francisco, las relaciones con la Santa Sede entran en una etapa de frio absoluto, que puede tener un costo político

El aprovechamiento de los libertarios de la reciente elección papal ofende a muchos católicos. Con la muerte de Francisco, las relaciones con la Santa Sede entran en una etapa de frio absoluto, que puede tener un costo político

En esto volvió a diferenciarse de su predecesor, quien opto por rezar un Padre Nuestro y luego pidió a la gente una oración en silencio rezando por él.

El nuevo papa fue elegido en la cuarta o quinta votación, en un cónclave que se extendió durante dos días (fue una elección históricamente rápida), luego que al menos dos tercios de los cardenales elegibles, es decir 89 de los 133 cardenales presentes lo escogieran como el próximo Papa, con el cardenal Dominique Mamberti a cargo de anunciar el “Habemus papam”.

El nombre del nuevo Papa fue anunciado por el cardenal protodiácono.

image.png
Cosas simples, como subir un cura de origen africano al balcón, y volver a la liturgia tradicional con algunas variantes, marcan el cambio del nuevo Papado

Cosas simples, como subir un cura de origen africano al balcón, y volver a la liturgia tradicional con algunas variantes, marcan el cambio del nuevo Papado

Si bien las casas de apuestas estuvieron lejísimos de prever quien sería en nuevo Papa (ayer a la mañana Pier Battista Pizzaballa era el favorito, mientras Prevost pagaba 100 a 1 -en su momento, Bergoglio 50 a 1- , estando en el puesto 45 entre los “papabili), curiosamente con el nombre no estuvieron tan erradas. En un principio los favoritos eran León y Pio, con Francisco en 5 lugar, nombre que fue ganando posiciones hasta el primer puesto a horas de iniciado el Conclave (León quedo segundo y Pio tercero).

Posiblemente, Prevost escogió este nombre, recordando tanto al Papa León el Grande o León I, quien fue el que convenció a Atila a retirarse de Roma en el año 452 y unificó la iglesia con el concilio de Chalcedon, como León XIII (quien murió en 1903) el creador de la encíclica “Rerum Novarum”.

Esto último merece una aclaración. En Rerum Novarum León presenta una crítica al capitalismo desenfrenado y el “laissez-faire”, en particular la explotación de los trabajadores durante la Revolución Industrial. Pero también rechaza de plano los socialismos, criticando su negación de los derechos de propiedad, que él veía como fundamentales para la dignidad humana y algo basado en las leyes naturales y las enseñanzas cristianas.

Sostuvo que el socialismo minaba la libertad individual y la estructura de la familia y creía en un capitalismo guiado por principios morales, con un estado que debía intervenir cuando fuera necesario para proteger a los más vulnerables.

image.png
Nadie apostaba seriamente por Robert Prevost, pero si por la simbología que conllevaba el nombre que escogió.

Nadie apostaba seriamente por Robert Prevost, pero si por la simbología que conllevaba el nombre que escogió.

Esta sería otra gran diferencia con Francisco -si el nuevo León no se aparta de las implicancias en la elección de su nombre- quien la evidencia señala que como “hijo” del Concilio Vaticano II se sentía mucho mas afín a la encíclica Populorum Progresio de Pablo VI.

En el Vaticano, las señales importan y es claro que desde la primer hora, Prevost quiere diferenciarse de Francisco. Esto no significa que la Iglesia de un giro de 180 grados, sino dejaremos de ver muchas de las ideas mas extremas de Francisco, en busca de una iglesia mas conciliadora entre sus propios fieles.

Un Papa yanqui y Donald Trump

Pocas cosas pueden motivar más a los teóricos de las conspiraciones que tener un Presidente como Donald Trump al frente de los EE.UU. y Papa, líder de 1.500 millones de católicos en todo el mundo, de la misma nacionalidad.

Mirando hacia atrás, y desde un punto de vista solo pragmático, la elección de Prevost como nuevo Papa es mas que lógica. Los católicos norteamericanos son los mayores aportantes de dinero a la Iglesia Católica y en cantidad son el cuarto mayor grupo detrás de Brasil, México y Filipinas.

image.png
Según la gente de Pew, en los últimos años la religiosidad viene creciendo en los EE.UU. Para la Iglesia Católica, EE.UU. no es solo una “vaca lecheras”, sino un gran mercado para pescar “nuevas almas”. Un Papa yanqui resulta clave para esto.

Según la gente de Pew, en los últimos años la religiosidad viene creciendo en los EE.UU. Para la Iglesia Católica, EE.UU. no es solo una “vaca lecheras”, sino un gran mercado para pescar “nuevas almas”. Un Papa yanqui resulta clave para esto.

No solo eso, sino que mientras el número de católicos en Brasil y México está cayendo (según el Pew Research Center, de 74% en 2000 a 54/61% de la población total en 2023 y de 89% a 81/85%) desde 2022 en los EE.UU. está creciendo ligeramente, en parte por la influencia de la generación y la inmigración latina (esto explica también la victoria de Trump)

Así que Estados Unidos no solo es un gran mercado potencial (solo 21%/25% de la población es católica), sino quien podría cubrir los déficits que viene registrando año a año la Iglesia Católica, en la medida que un “Papa propio” despierte más vocaciones.

La evidencia es por lo menos cuestionable, pero los rumores son que Donald Trump y Robert Prevost se encontraron al menos tres veces. La primera habría sido en durante 2019, la segunda en febrero de este año y la última durante el velorio del papa Francisco. Sinceramente ninguna es muy creíble.

20250420T0645-VATICAN-EASTER-MORNING-1793890.JPG
El vicepresidente de los EE.UU. J.D. Vance, en la última reunión oficial que tuvo el Papa Francisco. Un agustino como el nuevo Papa, será la figura clave en la relación Washington-Vaticano

El vicepresidente de los EE.UU. J.D. Vance, en la última reunión oficial que tuvo el Papa Francisco. Un agustino como el nuevo Papa, será la figura clave en la relación Washington-Vaticano

Lo que si es cierto es que el presidente norteamericano fue de los primeros en felicitarlo y lo hizo con mucho agrado. Pero más que Trump, lo interesante es el vínculo que podría establecer León XIV con el vicepresidente J.D. Vance quien no solo se convirtió al catolicismo en 2019, sino que lo hizo escogiendo a San Agustín como su Santo Patrono.

Sin dudas Trump hubiera preferido al cardenal Dolan o a Burke o a O´Malley, pero no se conocen críticas del Nuevo Papa hacia el presidente norteamericano -no significa que no existan en privado- y es claro que ambos comparten una serie de afinidades.

Siendo Trump un negociador nato y Prevost alguien reconocido por su capacidad para integrar posiciones, lo que podemos esperar es que lleguen a una serie de coincidencias.

image.png
Donald Trump estuvo entre los primeros lideres mundiales en felicitar al nuevo Papa. Esta feliz con la designación.

Donald Trump estuvo entre los primeros lideres mundiales en felicitar al nuevo Papa. Esta feliz con la designación.

Sobre el aborto, ha sido siempre un claro antiabortista, aún más que Francisco.

En la cuestión del homosexualismo, durante un discurso de 2012 Prevost se presentó como desilusionado por los medios “que simpatizan con las creencias y prácticas que van en contra de la Biblia”, mencionando específicamente “el estilo de vida homosexual” y “las familias alternativas que involucran gente del mismo sexo y la adopción de niños”.

Más recientemente, bajo el mando directo de Francisco se ha mostrado algo más inclusivo, hablando de la necesidad de comunicar “la belleza y alegría de conocerlo a Jesús” a todos (entrevista de 2023). De todas formas, lo que es claro es que su posición no es tan liberal como la de Bergoglio (“¿Quién soy yo para juzgar?”).

38964137_1004.webp
La relación entre Donald Trump y el Papa Francisco nunca fue buena. Mas por las posiciones del Argentino que por las del Norteamericano

La relación entre Donald Trump y el Papa Francisco nunca fue buena. Mas por las posiciones del Argentino que por las del Norteamericano

Respecto a la ordenación de las mujeres, sea como sacerdotes o diáconos, hace dos años declaró “la tradición apostólica es algo que se ha establecido muy claramente”, en línea con la posición de Juan Paulo II (Ordinario Sacerdotalis”), y en esto no se aparte demasiado de Francisco.

El punto de mayor discordia con Trump será sin dudas la cuestión migratoria. Si bien no tiene declaraciones oficiales criticando a Europa o los EE.UU. su trabajo pastoral en Perú, donde cobijo muchos inmigrantes venezolanos deja clara cuál es su posición, aunque de aquí en más podemos no esperar la virulencia de Francisco.

La formación de un Papa

Cuando Robert Francis Prevost crecía en Chicago en la década de 1960, un flujo constante de sacerdotes pasaba por su casa familiar. Dicen que iban atraídos por los irresistibles platos preparados por su madre, Mildred Martínez, de ascendencia española.

000575373W.jpg
Catedral de Chiclayo. Desde acá es donde el nuevo Papa llevo a cabo su misión evangelizadora por dos décadas.

Catedral de Chiclayo. Desde acá es donde el nuevo Papa llevo a cabo su misión evangelizadora por dos décadas.

Esta proximidad al clero no fue la única razón por la que consideró el sacerdocio en su juventud. Estaba el ejemplo de su padre, Louis Marius Prevost, de raíces francesas e italianas, que trabajaba como catequista en su tiempo libre, y el buen recuerdo de su niñez sirviendo como monaguillo y asistiendo a la escuela parroquial (esta mezcla explica porque el nuevo Papa habla Inglés, Español, Italiano, Frances, Portugués y Latín; dicen que Francisco además se las arreglaba con el Ucraniano y el Alemán).

Su primer gran duda antes de ordenarse fue si debía convertirse en sacerdote diocesano o unirse a una orden religiosa. Después de luchar con la decisión, optó por un seminario menor agustino, apreciando el énfasis de la orden en la unidad, la comunión y las enseñanzas de San Agustín de Hipona, lo que debería explicar algo de lo está por venir.

Luego fue enviado por la orden a estudiar derecho canónico en el Angelicum de Roma, recibiendo la ordenación sacerdotal en 1982 -eran tiempos de Juan Pablo II y el ya tenía 27 años) de manos del arzobispo Jean Jadot, pro-presidente del Secretariado para los No Cristianos del Vaticano (ahora el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso).

Después de completar sus estudios, fue invitado a trabajar en la Prelatura Territorial de Chulucanas, en el noroeste del Perú, que tenía una fuerte conexión con los agustinos estadounidenses. Viajó por todo el país, recorriendo la selva, las montañas y la costa, que lo enamoró del Perú al punto que acabó nacionalizándose. Durante esa primer década, Prevost se desempeñó como prior de la comunidad, director de formación, maestro de los profesos, vicario judicial y profesor.

En 1999 fue elegido prior provincial de los Agustinos del Medio Oeste. Aquí viene el primer cuestionamiento que podría hacérsele. Un año después de asumir, a petición de la arquidiócesis permitió que un sacerdote que abusaba sexualmente de menores viviera en una rectoría de Chicago, a media cuadra de una escuela católica,.

En 2001, fue elegido prior general de la orden agustiniana mundial, cargo que ocupó durante dos mandatos de seis años.

En 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, con lo que retornó al noroeste del Perú y un año después, fue nombrado obispo de la diócesis, que abarca algunas de las ciudades más grandes de Perú, así como barrios marginales y zonas rurales.

En 2020 Francisco lo nombra miembro del Dicasterio para los Obispos, quien le dijo que estaba pensando en seleccionarlo como jefe del departamento, a cargo de la selección de los obispos de rito latino del mundo (excepto los territorios de misión, cubiertos por el Dicasterio para la Evangelización).

La segunda critica que recibe es de esta época, cuando lo acusarían de no haber abierto en 2022 una investigación sobre las acusaciones de abusos contra dos sacerdotes. La diócesis negó siempre estas acusaciones que tomaron un estado publico internacional en 2024.

La respuesta de Prevost al Papa fue "Ya sea que decidas nombrarme o dejarme donde estoy, seré feliz; pero si me pides que asuma un nuevo papel en la Iglesia, aceptaré".

Acá hay que detenerse un momento. Este y otros comportamientos de Prevost fueron moldeados por el voto de obediencia que hizo cuando se comprometió con la orden agustiniana.

cq5dam.thumbnail.cropped.750.422.jpeg
Durante casi dos años, todos los sábados a la mañana el Cardenal Robert Prevost se reunía con el Papa Francisco

Durante casi dos años, todos los sábados a la mañana el Cardenal Robert Prevost se reunía con el Papa Francisco

Dicen que cuando era seminarista, un sacerdote más anciano le dijo: "Como joven, te será más difícil vivir el celibato. Pero más tarde, verás que la obediencia viva es lo más difícil" y esto lo marcó para siempre: Prevost resolvió hacer siempre lo que se le pedía, de acuerdo o no y fuera dentro de la orden como en la Iglesia en general. Ahora le toca obedecer solo a Dios.

Durante su conversación sobre el dicasterio de los obispos, el Papa Francisco le pidió a Prevost que "recen para que tome una buena decisión" y en 2023, el Papa lo nombró prefecto (lo hizo Cardenal), sucediendo al Cardenal canadiense Marc Ouellet. Como prefecto, Prevost también se desempeñó como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, un papel para el que estaba más que bien preparado.

En este puesto, su tarea era identificar a los sacerdotes que encarnaban los ideales como obispos. El trabajo no fue fácil porque la tasa de rechazo de Francisco fue siendo cada vez mayor entre aquellos que escogía, pero esto le permitió “conocer a casi todos”.

image.png
Durante los próximos años León XIV deberá dejar de lado uno de sus grandes amores: el Tenis

Durante los próximos años León XIV deberá dejar de lado uno de sus grandes amores: el Tenis

Cuando Prevost recibió el birrete cardenalicio a los pocos meses de asumir el cargo, expresó su pesar por tener ahora tan poco tiempo libre. "Me considero un tenista bastante aficionado", le dijo a un entrevistador. "Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones para entrenar, así que estoy ansioso por volver a la cancha".

Ahora como Papa, sin dudas que tendrá mucho menos tiempo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar