3 de marzo 2024 - 15:44

Pacto de Mayo: qué es, cuándo y dónde se firmaría el acuerdo que convocó Javier Milei

El Presidente anunció un nuevo pacto fundacional para la República Argentina con 10 principios, al que denominó Pacto de Mayo. Fue en el marco de la apertura del 142ª período de sesiones ordinarias del Congreso.

Milei llamó a un acuerdo programático de 10 puntos básicos con los gobernadores.

Milei llamó a un acuerdo programático de 10 puntos básicos con los gobernadores.

Mariano Fuchila

Esta semana comenzarán las conversaciones entre el Ejecutivo y las provincias, tal como adelantó el ministro del Interior Guillermo Francos. El Presidente convocará a los gobernadores a Casa Rosada a fin de avanzar con los lineamientos propuestos en el Pacto de Mayo, que presentó en la apertura de sesiones en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo en el Congreso. La firma del "Pacto de Mayo" está prevista para el 25 de mayo en Córdoba.

Pese a las críticas, el jefe de Estado desafió a los políticos a alcanzar acuerdos. En este sentido, propuso celebrar un pacto con 10 principios para refundar el país.

Qué es el Pacto de Mayo, el acuerdo que propone Javier Milei

El jefe de Estado convocó a gobernadores, expresidentes y líderes de partidos políticos a "deponer intereses" y se firme "un nuevo contrato social" con diez políticas de Estado, que estará sujeta a la aprobación de la Ley Bases y a un nuevo Pacto Fiscal.

Javier Milei Presidente de la Nación Argentina Sesiones Ordinarias
Milei anunció el acuerdo ante los gobernadores.

Milei anunció el acuerdo ante los gobernadores.

En un discurso de un poco más de una hora, Milei dijo que el objetivo es "dejar atrás las antinomias del fracaso y abrazar ideas de la libertad, con las diez políticas de Estado que el país necesita", que enumeró al hablar ante la Asamblea Legislativa.

En ese marco, informó que instruyó a sus ministros para que, "antes de firmar el Pacto de Mayo", convoquen a los gobernadores "a la Casa Rosada para firmar un preacuerdo" para "sancionar la ley Bases y un paquete fiscal de alivio para las provincias".

Cuándo y dónde se firmará el Pacto de Mayo

La propuesta de Milei tiene algunos condicionantes para las provincias. Dijo que “toda la política está convocada a acompañarnos", y que "no nos importa quienes sean, de donde vengan, ni qué de ideas hayan defendido".

Para mostrar "el compromiso del Gobierno de avanzar en esta dirección, he instrumentado al jefe de Gabinete, al ministro de Economía y al Ministro del Interior a que, como primer paso antes de firmar el Pacto de Mayo, convoque a los gobernadores de todas las provincias argentinas a la Casa Rosada para firmar un preacuerdo y sancionar tanto la ley bases como un paquete de alivio fiscal para las provincias”, anunció Milei el viernes pasado en el Congreso.

La firma del Pacto de Mayo, según adelantó el presidente Javier Milei, está prevista para el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba.

Javier Milei Presidente de la Nación Argentina Sesiones Ordinarias
Milei en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa.

Milei en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa.

Qué propone el Pacto de Mayo que impulsa Javier Milei

El Pacto de Mayo que propone Javier Milei tiene diez puntos básicos para un "nuevo acuerdo social":

  • La inviolabilidad de la propiedad privada.
  • El equilibrio fiscal innegociable.
  • La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  • Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
  • La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
  • Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  • Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  • Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
  • Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
  • La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

Dejá tu comentario

Te puede interesar