- ámbito
- Secciones Especiales
Expotrastiendas: algo más que una feria

Nicolás García Uriburu en Praxis.
Como mencionábamos anteriormente, las acciones culturales que promueve Expotrastiendas están conformadas por un extenso ciclo de conferencias en el auditorio que lleva el nombre de Corinne Sacca Abadi (en homenaje a la crítica de arte fallecida) y espacios destinados a diferentes propuestas curatoriales expositivas de carácter retrospectivo e histórico, como la muestra institucional «En torno a lo real», dedicada a los años 30 y curada por Diana Wechsler, y «Grabados y dibujos», con obras de Giovanni Battista Piranesi (1720-1778), y dibujos inéditos de Abraham Vigo (1893-1957). Sin embargo, tampoco faltan los proyectos de corte contemporáneo, entre los que se encuentran la cuarta edición del «Premio Fotografía Expotrastiendas», que exhibirá la obra de las artistas ganadoras: Gabriela Messina, Rosalba Mirabella y Marcela Magno. También podrá visitarse, al igual que el año pasado, el espacio de artistas emergentes «Entropía», curado por Alejandro Montes de Oca quien invitó a Vampiro de fin de semana, Espacio de Medici, Sapo, El probador y Sonitarceño. Por su parte, un nuevo espacio instala este año la tecnología: «Arte Electrónico Contemporáneo», dedicado al video y curado por Rodrigo Alonso, un buen experto en el tema. También se realizará un ciclo de performances con invitados internacionales y proyectos site specific como el que desarrolló Augusto Zanela para el Patio de las Artes. A estas iniciativas se agregan el Centro Virtual de Arte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destinado a la promoción del portal de arte porteño, a cargo de Adriana Lauría, y la propuesta del departamento de artes visuales del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), curado por Máximo Jacoby, con la participación de Luis Ricaurte, artista colombiano residente en México, DF.
Dentro del panorama de galerías, podrán recorrerse los stands de Adriana Indik, Alvaro Castagnino, Arcimboldo, Daniel Maman, Praxis, Laura Haber, Praxis, Renoir, Teresa Anchorena, Transarte, Vermeer, Zamora Arte, Empatía, Cataldo, Guido Art Proyect, entre otros, que conforman las participaciones más destacadas de la feria. En cuanto a los artistas, podemos mencionar a Fernando Bedoya, con su serie de grabados a caballo entre la dictadura y la vuelta democrática (1981-85), cuyos personajes adquieren formas esquemáticas derivadas de la hoja de «gillette» (toda una alusión a la agresividad como marca de época); los paisajes de horizonte bajo y colores saturados tan característicos de Nicolás García Uriburu; Luis Benedit con un conjunto de acuarelas de 1983; Marcelo Torretta con su serie de pinturas de gran formato, cuyo protagonismo absoluto lo tiene su saga de personajes de clara marca autoral; Milo Lockett desplegará una vez más sus imágenes altamente pregnantes, que responden a su intención de lograr una mayor democratización de la experiencia estética, produciendo arte en términos de fácil acceso, tanto en el plano económico como perceptivo, entre muchos otros. También podrán verse los ya clásicos Antonio Berni, Martín Blaszco, Horacio Butler, Jorge de la Vega, María Juana Heras Velasco, Kasuya Sakai, junto a otras firmas de gran peso.
Por último, este año Expotrastiendas tiene nuevamente un espacio reservado para el Taller La Estampa. Esta nueva exposición que presentan las integrantes del taller, coordinado por los docentes Federico González y Elisa O'Farrell, forma parte de una larga serie de participaciones en instituciones de arte como el Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Museo Nacional del Grabado, arteBA, Espacio Muliarte-SIGEN, Estudio Abierto y la Bienal de La Habana. Este dato no es menor teniendo en cuenta que La Estampa es un taller de arte destinado a mujeres privadas de su libertad del Instituto Correccional Nº 3 de Ezeiza, que inició su actividad en 2000 y que devino en un colectivo de arte que ha logrado trascender su función terapéutica. Por el taller han pasado más de 100 mujeres alojadas en esa unidad penitenciaria y la obra producida, inicialmente dedicada a la serigrafía, incluyó luego trabajos en papel reciclado, escultura, dibujo y muralismo. La producción actual del taller está centrada en la realización de obras colectivas de gran formato. El taller también formará parte de la muestra fotográfica que se realizará con las obras seleccionadas en el marco del Concurso de Fotografía Expotrastiendas «¿Cuál realidad?», donde obtuvo una Mención Especial del Jurado con la obra «Quiero estar en el faro...». Sin duda, una de las propuestas más interesantes que ofrece la feria.
Dejá tu comentario