10 de septiembre 2025 - 20:22

El "Impuesto Temu" favorece a las plataformas digitales extranjeras, advierten comerciantes

La Cámara de Comercio y Servicios se mostró preocupada por la nuevafranquicia de u$s 800, ya que habilita el ingreso de productos que hoy no estaban alcanzados.

Empresarios locales alertan por desigualdad en la competencia contra comercios extranjeros digitales.

Empresarios locales alertan por desigualdad en la competencia contra comercios extranjeros digitales.

imLa asesora económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Ana Laura Fernández, alertó sobre el impacto que podrían tener los cambios incluidos en el Presupuesto Quinquenal respecto a las microimportaciones, especialmente a partir de la decisión de ampliar la franquicia de compras en el exterior de 600 a 800 dólares.

"Eso nos preocupa porque no era algo que habíamos puesto sobre la mesa", afirmó Fernández en entrevista con radio Sarandí, y subrayó que esta medida, catalogada también como "impuesto Temu", "habilita la posibilidad de unificar compras", lo que permitirá realizar adquisiciones de mayor valor en una sola operación.

"Hoy como está el régimen mi compra unitaria no puede ser más de 200 dólares. Y esto, si se aprueba lo establecido en el proyecto de ley de Presupuesto, yo podría hacer una única compra fuera de Estados Unidos de hasta 800 dólares. Claramente voy a poder traer otro tipo de productos a través de las franquicias y empieza quizás a golpear a otros jugadores que hoy no estaban siendo golpeados", insistió.

Fernández recordó que el sector había reclamado que las compras en plataformas como Temu o Shein tributen IVA, algo que consideró "una señal en el sentido correcto" para reducir la desigualdad con el comercio local. Sin embargo, advirtió que el aumento de la franquicia y la posibilidad de unificar envíos generan un escenario más adverso. En ese sentido, dijo que el efecto es que se amplía la canasta de productos que pueden ingresar, y que eso tendría consecuencias para más rubros del comercio formal.

El comercio, con un crecimiento moderado y desigual

La economista también analizó el comportamiento del comercio y los servicios en el segundo trimestre del año. Indicó que el sector acumula seis trimestres de crecimiento, aunque con un ritmo cada vez menor y menos generalizado. "Hoy tenemos un crecimiento de 2,2%, pero son menos las empresas que se están apoderando de ese crecimiento, mientras que más rubros muestran caídas", explicó.

A nivel de tamaño empresarial, la situación es dispar: "Las micro y las pequeñas son las más golpeadas. Cuando hay un escenario de bajo dinamismo, generalmente las micro y las pequeñas o crecen poco o caen. En particular para este dato tenemos una caída de las micro y de las pequeñas empresas más pronunciado en lo que son las micro empresas". En el comercio, recordó que más del 85% de las firmas son microempresas con hasta cuatro empleados, lo que las hace más vulnerables.

Fernández advirtió que las perspectivas del empresariado también se están enfriando. Apenas el 31% de las empresas espera aumentar sus ventas en los próximos meses, mientras que "el 70% restante proyecta una caída o estancamiento". A su juicio, este pesimismo está en línea con una economía que "sigue creciendo, pero a un ritmo menor".

Por otro lado, señaló que las proyecciones oficiales de crecimiento presentadas en el presupuesto son "más optimistas" que las que maneja el sector privado: "Nosotros estamos más cerca del 2% que del 2,5% o 2,6% que plantea el gobierno".

Dejá tu comentario

Te puede interesar