La industria manufacturera uruguaya atraviesa un escenario de enfriamiento, marcado por el cierre de plantas y la pérdida de impulso en algunos rubros clave, debido a la la debilidad de la demanda global, además de problemas internos vinculados a la competitividad y las rigideces del sistema productivo.
Advierten sobre estancamiento y pérdida de empleo en la industria manufacturera
Un informe da cuenta que hay una contracción de puestos laborales muy generalizada y que el sector manufacturero genera riquezas inferiores a otros de la economía.
-
Uruguay explora nuevas oportunidades de exportación e inversión que ofrece el Acuerdo Mercosur-EFTA
-
Uruguay se posiciona como un hub para la industria farmacéutica, un sector con exportaciones por u$s 362 millones

La actividad industrial manufacturera enfrenta desafíos que comenzaron a repercutir en la operativa de varias empresas.
Según el último informe de la consultora Exante, la actividad industrial manufacturera enfrenta desafíos que comenzaron a repercutir en la operativa de varias empresas. Durante los últimos meses se registraron cierres o reducciones de producción en diferentes sectores, lo que encendió señales de alerta tanto en el ámbito político como en el empresarial y sindical.
El documento destaca que la industria manufacturera sigue siendo un pilar para el desarrollo económico del país, tanto por su capacidad de generación de empleo como por su aporte al valor agregado y las exportaciones. El sector nuclea a 20.000 empresas y unos 170.000 empleos que representan el 10 % del empleo total. Sin embargo, a pesar del bajo desempeño de la industria manufacturera, el salario real presentó una clara tendencia creciente, siguiendo de cerca al resto de los salarios privados.
Pérdida de empleo generalizada
La producción por hora trabajada aumentó en los ultimos 15 años, aunque fue perdiendo impulso. Al interior del sector manufacturero, se registraron desarrollos muy distintos entre las ramas. Con mayor producción están las industrias lácteas, frigorificos y farmacéutica; con caídas, las industrias metalúrgicas, cerveceras y curtiembres. De acuerdo al informe, la pérdida de empleos es generalizada, incluyendo varias ramas que expandieron su nivel de producción en los últimos años.
Las estimaciones realizadas por la consultora, basadas en una muestra de empresas medianas y grandes del país, dan cuenta que la rentabilidad productiva de la industria se ubica por debajo de la de otros grandes sectores como agronegocios, transporte o contrucción.
Pablo Rosetti, socio de Exante, aseguró que Uruguay no se caracteriza por tener "una base industrial potente" pero en el sector industrial "tenemos casi 19.000 pymes (hasta 19 empleos), unas 900 empresas medianas (entre 20 y 99 empleos) y unas 175, grandes (100 o más empleos). La industria representa un 9% del total de empresas y un 13% de las empresas medianas y grandes", sostuvo en declaraciones al programa En Perspectiva de Radio Mundo.
Producción estancada
El analista comentó que "a partir de la salida de la crisis financiera de 2002, y hasta 2010, la producción industrial mostró una expansión importante; sin embargo, a partir de 2011 se produjo un cambio muy significativo de tendencia" y agregó "lo que llamamos el núcleo de la producción industrial ha permanecido prácticamente estancado. El crecimiento del núcleo industrial en la comparación 2025 frente a 2010 es de apenas 0,7% anual".
"La producción industrial total ha subido a un ritmo apreciable de casi 2% anual desde 2010 hasta acá, pero eso obedece esencialmente a la apertura de las plantas de celulosa (Montes del Plata primero y UPM2 después) y a una expansión de la planta de concentrados de Pepsico", explicó Rosetti.
En relación al panorama salarial, sostuvo que hay una contracción del empleo muy generalizada entre ramas, pero también se observó pérdidas de puestos en las ramas que acumularon crecimientos importantes de sus niveles de producción. "Solo cinco ramas industriales aumentaron la ocupación en este período de 15 años que estamos analizando".
"Hay factores muy estructurales que terminan afectando negativamente el empleo en la industria y que están fuera de nuestro alcance. Estamos viendo en el mundo una concentración de la producción industrial en empresas cada vez más grandes y en pocas geografías. China, en particular, concentra un tercio de la producción industrial del mundo, cuando el peso de su economía en la economía mundial es del orden del 20%", explicó Rosetti.
Otro de los puntos que resaltó fue la innovación tecnológica en la industria manufacturera que permite a las empresas producir cada vez más con menos recursos y con menos empleo. "En este sector es muy fuerte el impacto de la automatización de procesos, que es una tendencia de largo plazo que se está acentuando con la robotización", explicó Rosetti.
- Temas
- Uruguay
- Empleo
- innovación
- Industria
Dejá tu comentario