14 de octubre 2025 - 09:46

Leonardo García: "La alta conflictividad en el sector industrial repercute en una baja productividad"

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay exhibió su preocupación por el "efecto contagio" de algunos cierres de empresas. Si bien valoró el buen diálogo con el gobierno, puso el foco en demoras en los Consejos de Salarios.

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Leonardo García, cuestionó el alto nivel de conflictividad en algunos sectores. 

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Leonardo García, cuestionó el alto nivel de conflictividad en algunos sectores. 

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García, analizó en entrevista con Ámbito la difícil situación en algunas industrias, la creciente conflictividad y su impacto en la competitividad del sector.

El conflicto en el Puerto de Montevideo, las dilatadas negociaciones en el Consejo de Salarios y los cambios tributarios presentados en el proyecto de ley de Presupuesto fueron otros de los temas que abordó el referente del sector industrial.

En las últimas semanas, se ha concretado el cierre de algunas empresas y traslados hacia otros países de algunas industrias. ¿Qué impacto está teniendo eso y qué análisis realizan?

—Lo que viene sucediendo no es ni más ni menos que el resultado o la consecuencia de lo que venimos alertando desde la Cámara de Industrias y no sólo nosotros, sino en general. Son los problemas de competitividad que tiene el Uruguay. En el sector industrial esto se hace mucho más notorio y termina repercutiendo en decisiones que toman las empresas, que es buscar ser más competitivos desde otro país. La verdad que lo vemos con preocupación, porque muchas veces esto se empieza a transformar en un efecto contagio donde distintos grupos industriales o empresariales empiezan a analizar cuál es su situación y si no les conviene ir por el mismo camino.

¿De qué hablamos cuando se refieren en concreto al tema competitividad?

—Engloba muchas cosas, es la capacidad que tiene nuestro país, de competir con otros países de la región en la elaboración de una producción. Eso tiene que ver con varias cosas, con los costos en general medidos en dólares, costos salariales, costos energéticos, costos para poder producir a nivel general. Entonces eso está atado a varias variables también. Un tema que no es menor es el tipo de cambio, lo que viene sucediendo en Uruguay en los últimos años y lo que viene sucediendo en los distintos países de la región eso tiene que ver. También no es menor que el sector Industrial tenga una alta conflictividad. Eso repercute en una baja productividad también y eso también es analizado, es parte a la hora de tomar decisiones. Yo creo que son un conjunto de temas que afectan a la competitividad y la productividad.

Hace algunas semanas estalló un conflicto en el Puerto de Montevideo que motivo incluso una dura reacción de la Unión de Exportadores. ¿Cuál es la posición de su gremial al respecto?

—Creo que es un ejemplo más. Obviamente, al darse un conflicto grande en el puerto afecta a todos los sectores por igual, a todo el sector exportador y al importador. Afecta a la competitividad del país, porque después las navieras toman decisiones sobre si parar o no en Montevideo. Tiene un efecto directo en todos los sectores, pero creo que lo más grave es la imagen país, el mensaje que se da. No es nuevo. O sea, todas las semanas tenemos una situación de esta índole. Entonces tenemos que salir rápido de esa sensación de conflicto permanente, porque si no el sector empresarial no puede estar mirando para adelante, no puede estar mirando en qué invertir, no puede estar mirando cómo crecer, si su cabeza y su preocupación está enfocada en solucionar conflictos. Que en un país como el Uruguay, donde hay una estabilidad política y económica de hace muchos años, gracias al esfuerzo que llevaron adelante todos los uruguayos en todo este tiempo, estemos con la conflictividad laboral que estamos teniendo, la verdad me cuesta poder entenderlo. Y más agudizado en un gobierno que acaba de asumir, que le caigan tantos conflictos seguidos.

Exportaciones Contenedores Containers Puerto De Montevideo

¿Cómo observan la marcha de los Consejos de Salarios?

—Es la gran preocupación, lo lento que viene esta ronda de Consejos de Salarios. En la medida que demore más el tiempo, eso lleva a extender los conflictos, la problemática, la inseguridad. Creo que nadie se beneficia. Creo que el sector empresarial, si no sabe cuáles son sus costos laborales, es muy difícil trabajar. Y por el otro lado, el trabajador demora más en tener los aumentos que le corresponden o que se podrían acordar y también genera rispideces. Creo que hay sectores que ni siquiera iniciaron, entonces uno ve todo muy lento y, más que nada en un país que es reconocido que tenemos un problema de crecimiento, el Uruguay no está creciendo. Y en el sector industrial particularmente hace 15 años que el núcleo duro de la industria no crece, donde tenemos una inflación muy controlada, con números muy bajos inflacionarios. Entonces, pareciera que acordar aumentos de salario debiera ser muy sencillo y no es lo que está ocurriendo.

¿Qué valoración hace de los cambios impositivos que aparecen en el texto de la ley de Presupuesto?

—Yo creo que cada vez que se empiezan a tocar temas así que pueden afectar el sector inversiones, sobre todo, el sector empresarial empieza a mirar y a esperar que quede algo en concreto para analizar. Te diría que al sector empresarial o Industrial en general lo que empezó a mirar con mayor cuidado era cómo se iba a modificar o qué cambios iban a introducir básicamente en dos temas: a nivel grandes empresas, el Impuesto Mínimo Global, que tenía a algunos grupos bastante preocupados; y a gran parte de la industria en lo que más atención pone es en cómo va a quedar el tema de la Comap y los beneficios para inversiones. Esa es un poco la gran preocupación de la industria para analizar a ver qué se hace con las inversiones, cuándo conviene hacerlas y qué tipo de beneficios hay si se las hace o no. Creo que es ahí donde nosotros tenemos que poner más foco y cuando esto quede en forma definitiva hacer un análisis un poco más profundo para ver en qué situación está la industria y si se cambiaron o no algunas reglas de juego.

Finalmente, en este marco, ¿cómo viene siendo el diálogo con el gobierno nacional?

—Si hay algo que tengo que destacar es la relación que tenemos y la capacidad de escucha que tiene el gobierno. Es permanente, uno nota desde Presidencia hacia abajo como hay una predisposición a escucharnos y que se generen trabajos conjuntos. Te diría que más puntualmente con el Ministerio de Industria, Minería y Energía (MIEM), es permanente el diálogo que tenemos y con la Dirección de Industria es casi diario. Estamos trabajando en temas comunes para tratar temas coyunturales, problemáticas coyunturales de la industria porque hay sectores que no pueden esperar y también estamos trabajando mucho en la elaboración de una política Industrial integral trabajando con distintos núcleos del sector Industrial. Creo que eso es un trabajo que, en la medida que lo logremos y estoy seguro de que lo vamos a hacer, va a dar muy buen resultado por lo menos para la industria nacional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar