Argelia redujo sus importaciones de lácteos uruguayos en un 30% en la comparación interanual del acumulado enero-abril de 2025, avanzando en una tendencia negativa, pese a la cual Uruguay todavía es un mercado de referencia en África del Norte, según surge de los datos del mes pasado.
Argelia redujo sus compras lácteas a Uruguay, que resiste como mercado de referencia en África del Norte
Las importaciones lácteas de ese país tuvieron una caída interanual del 30% en el primer cuatrimestre del año, con un fuerte retroceso de la leche en polvo.
-
Las exportaciones de agosto confirman la preponderancia de China y el creciente papel de Argelia
-
Las exportaciones lácteas aumentaron un 11% en lo que va del año

Argelia redujo sus compras lácteas a Uruguay, pero el país resiste como mercado de referencia en África del Norte.
El país africano es un importante comprador de productos lácteos uruguayos, principalmente en leche en polvo y manteca. Por lo que la reducción de estas importaciones se pudo notar fuertemente en la comparación del primer cuatrimestre de este año, respecto del mismo período de 2024: en total, cayeron un 30%, incluso cuando las compras totalizaron 457 millones de dólares.
Las cifras surgen del análisis que el Instituto Nacional de Leche (Inale) hace a partir de datos espejo de TDM, ya que Argelia no publica estadísticas oficiales de comercio internacional; pero sirven para dar cuenta de una tendencia a la baja en las importaciones lácteas del país africano, cuya curva de demanda se invirtió drásticamente en el último año.
En términos puntuales, el mayor retroceso en el acumulado enero-abril se observó en la leche en polvo descremada (LPD), con una contracción del 49% respecto de lo ocurrido en 2024. Pero también descendieron las compras de leche en polvo entera (LPE) en un 40%, y de fórmulas infantiles en un 18%. En contrapartida y llevando cierto equilibrio a la balanza, las importaciones de quesos crecieron en un 65%.
En términos de participación, la LPE se mantiene como el producto más relevante en la canasta (58% del total), seguida por la LPD (25%), los quesos (7%) y las fórmulas infantiles (4%). Asimismo, Uruguay es el principal proveedor de leche en polvo entera hacia Argelia, con una cuota del 42% del mercado argelino —donde compite directamente con Nueva Zelanda y Argentina—; y es el segundo en cuanto al abastecimiento de manteca, un mercado estratégico y altamente competitivo.
La contracción de la demanda argelina —en el primer cuatrimestre del año importó apenas 61.558 toneladas de productos lácteos contra las 102.360 que había comprado en el mismo período de 2024— todavía no es una preocupación pero sí comienza a encender alertas, en tanto este destino es fundamental para la colocación de los excedentes de leche en polvo locales, además de ser un actor que se consolida en su importancia dentro de la balanza comercial uruguaya.
Argelia crece en las exportaciones uruguayas y ¿se recupera la demanda láctea?
Más allá de este balance provisorio que enciende luces amarillas, lo cierto es que Argelia logró ubicarse entre los cinco principales destinos de las exportaciones uruguayas durante agosto, significando el 5% de las colocaciones del país.
El mercado africano, que tiene un gran potencial, realizó compras al país por 72 millones de dólares, el triple del valor registrado en agosto del año pasado. Y uno de los productos clave para este total fueron los lácteos que alcanzaron los 41 millones de dólares e incrementaron sus ventas en un 71%, lo que podría ser una señal de que la demanda argelina en este rubro, que comenzó el año con una tendencia contractiva, podría estar recuperándose.
La soja fue el otro producto clave, en tanto el año pasado no había sido comercializada en ese mercado y que en agosto supuso ingresos por 31 millones de dólares.
Desde Uruguay XXI valoraron que ambos factores consolidaron al país como “un socio importante para Uruguay en productos claves de la matriz productiva”, lo que se suma a un informe previo del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), que anticipaba que el país africano podría generar un impulso exportador de hasta 195 millones.
Es que, además de destacar la presencia de los lácteos (y sin mencionar la soja), el INI advirtió que la carne deshuesada de bovinos congelada y los cortes de bovinos sin deshuesar son dos productos con grandes posibilidades.
- Temas
- Uruguay
- Leche
- Exportaciones
- África
Dejá tu comentario