24 de septiembre 2025 - 19:05

Argentina elimina retenciones y presiona a la baja los precios internacionales de la soja y el trigo

Los precios internacionales muestran caídas de hasta u$s 12 en dos días; en Uruguay las referencias de la soja se ubican en torno a u$s 365 la tonelada.

El trigo cayó a 187,6 dólares en la posición diciembre, el valor más bajo registrado para esa referencia.

El trigo cayó a 187,6 dólares en la posición diciembre, el valor más bajo registrado para esa referencia.

Foto: Pixabay

La eliminación de las retenciones a los granos anunciada por el gobierno argentino este lunes introdujo un nuevo factor de presión bajista sobre los precios internacionales de la soja y el trigo, en un mercado que ya arrastraba debilidad por la alta oferta global y la ausencia de compras relevantes de China en Estados Unidos.

En el caso de la soja, el impacto fue inmediato. La posición julio 2026 en la Bolsa de Chicago (CBOT) descendió a 391,6 dólares por tonelada, lo que implica una baja de 12 dólares en apenas dos jornadas. En el mercado disponible, la oleaginosa ajustó a 371,5 dólares por tonelada, mientras que en Uruguay las referencias tanto para la soja disponible como para la próxima zafra se ubicaron en torno a 365 dólares por tonelada.

El estímulo para los productores argentinos de vender sin el 26% de retenciones que pesaba sobre la soja genera una mayor presión de oferta, justo en momentos en que la cosecha estadounidense avanza con retraso: 9% del área frente al 12% a la misma fecha en 2024.

La coyuntura se suma a la expectativa de una producción récord en Brasil. Según la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab), la superficie de siembra para la zafra 2025/26 alcanzará 49,08 millones de hectáreas, con una proyección de 177,67 millones de toneladas de soja, 6 millones más que la campaña pasada. El dato consolida a Brasil como el principal productor y exportador mundial, reforzando la presión sobre los precios internacionales.

El trigo, en su menor nivel internacional

El trigo también reflejó el golpe de las medidas argentinas en un mercado con fuerte sobreoferta. La posición diciembre en Chicago retrocedió 4 dólares, cerrando en 187,6 dólares por tonelada, su menor valor histórico para esa posición. En Uruguay, la referencia de la cebada cervecera se ubicó apenas por encima de los 189 dólares por tonelada.

Los futuros de colza se desplomaron a sus niveles más bajos desde marzo: 460 euros en el Matif de París, con caídas también en Canadá, afectado por la combinación de un arancel antidumping de 75,8% aplicado por China, el aumento de la producción y la débil demanda externa.

La presión se extendió a los aceites vegetales, con bajas en los índices de referencia del aceite de colza y de soja, arrastrando al sector global de semillas oleaginosas.

En paralelo, el arroz en el sur de Brasil perforó el piso de 12 dólares por bolsa de 50 kilos, cerrando en 11,60 dólares, el nivel más bajo desde enero de 2022. El retroceso diario de 10 centavos amenaza los márgenes de la próxima siembra, condicionada además por la disponibilidad de agua en represas.

La posible incidencia sobre Uruguay

Esta medida argentina provoca condiciones especiales para que los productores argentinos anticipen la venta de sus granos, el Banco Central de ese país reciba las divisas que tanto necesita y que los exportadores concreten sus negocios. Sin embargo, los efectos regionales, y especialmente en el Uruguay, podrían no ser tan dramáticos.

“El efecto en Uruguay podría ser el que ocasione una presión vendedora de Argentina sobre los precios de los productos que exporta”, aseguró a Blasina y Asociados, Fernand Villamil, de Hajnal y Compañía. "Probablemente, si ese fuera el escenario, el impacto sería limitado para Uruguay porque además de ser algo de corto plazo, la oferta de granos en Uruguay en esta época del año es bastante reducida”, añadió.

Dejá tu comentario

Te puede interesar