20 de octubre 2025 - 21:01

Uruguay cierra trimestre récord con más de 21.000 ofertas laborales y proyecta un 2025 histórico

El tercer trimestre registró la mayor demanda de empleo desde que existen registros, consolidando una tendencia de estabilidad en el mercado laboral.

El mercado laboral registra cifras récord en el tercer trimestre liderado por el sector de la tecnología que aporta el 76% del crecimiento total.

El mercado laboral registra cifras récord en el tercer trimestre liderado por el sector de la tecnología que aporta el 76% del crecimiento total.

Foto: Freepik

El mercado laboral alcanzó un hito histórico en el tercer trimestre de 2025 con 21.939 oportunidades de empleo publicadas en portales y medios digitales especializados, lo que representa un crecimiento del 5,1% respecto al trimestre anterior y del 9,1% en comparación con el mismo período de 2024.

Según el Monitor Laboral de Advice, el récord supera la marca anterior establecida en el tercer trimestre de 2022, cuando se contabilizaron 21.503 vacantes, y coincide con los mejores indicadores de empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los últimos años: la tasa de empleo alcanzó su nivel más alto desde 2014, mientras que la tasa de desempleo registró su valor más bajo desde 2017.

Entre enero y septiembre se publicaron 63.919 oportunidades laborales, 10.092 más que en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento interanual acumulado del 18,7%. Solo en septiembre se registraron 7.269 vacantes, prácticamente estables respecto a agosto (-1%) pero con un incremento del 9,2% en comparación con septiembre del año anterior.

"Pese al lento crecimiento de la economía, la demanda laboral evoluciona con estabilidad y se consolida en su mejor nivel de los últimos años", señala el informe elaborado por Federico Muttoni, director del Monitor Laboral.

Tecnología lidera el crecimiento

El sector de Tecnologías de la Información fue el gran impulsor del trimestre, aportando 6,9 de los 9,1 puntos porcentuales de crecimiento total. Con un incremento interanual del 48%, cinco veces superior al promedio general, las TI concentraron el 19% de todas las oportunidades laborales publicadas.

El nicho de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial lideró la expansión con un crecimiento del 245% en el trimestre. Si se compara con noviembre de 2022, fecha de lanzamiento de ChatGPT, el crecimiento acumulado alcanza el 526%. Los datos revelan que en lo que va de 2025, estos perfiles ya se demandaron más que en los dos últimos años completos.

Turismo y comercio sostienen la demanda

Turismo, Hotelería y Gastronomía registró un crecimiento del 18,2%, el doble del promedio general, apoyado por un incremento importante en la llegada de turistas argentinos y la recuperación del turismo brasileño. El sector de Gestión Comercial y Marketing, que continúa siendo el principal generador de oportunidades con el 27% de las vacantes, creció un 8,7%, aunque a un ritmo menor que en trimestres anteriores.

Por su parte, los sectores de Logística y Transporte, Administración-Contabilidad-Finanzas, e Industria-Construcción-Oficios se mantuvieron prácticamente estables en comparación con el tercer trimestre de 2024.

El informe plantea una interrogante relevante: la demanda laboral podría estar alcanzando un límite estructural de la economía. Los datos históricos muestran que cada vez que el mercado se aproxima a las 7.000 vacantes mensuales, el crecimiento se detiene, lo que sugiere que este nivel podría representar la máxima capacidad de generación de empleo sin cambios en factores estructurales como productividad, costos laborales y capacitación de la fuerza laboral.

Proyección: año récord con 85.000 empleos

Si se mantiene la estabilidad actual, Uruguay cerrará 2025 con aproximadamente 85.000 oportunidades de empleo publicadas, posicionándolo como el mejor año desde que existen registros. Esto implicaría un crecimiento anual del 14%, similar al registrado en 2024 (13%).

Las proyecciones económicas anticipan un crecimiento del PIB del 2,5% para el cierre de año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó recientemente la "resiliencia" de la economía nacional frente al clima internacional de incertidumbre y volatilidad.

La tendencia confirma una correlación histórica entre la actividad económica y la demanda laboral, consolidando un mercado de trabajo que, aunque con ritmo de crecimiento desacelerado, mantiene niveles récord de estabilidad y generación de oportunidades.

Dejá tu comentario

Te puede interesar