El presidente Yamandú Orsi se refirió este domingo al conflicto en el Puerto de Montevideo, que mantiene enfrentados al sindicato de trabajadores y a la empresa Katoen Natie, accionista mayoritario de Terminal Cuenca del Plata (TCP). Tras conocerse avances en las conversaciones, el mandatario manifestó un mensaje de cautela y optimismo.
"Lo mejor que puede pasar es que haya acuerdo, por el bien del país", expresó Yamandó Orsi sobre el conflicto en el Puerto de Montevideo
El mandatario destacó la necesidad de mantener el diálogo entre las partes para evitar perjuicios a la economía.
-
"Afecta al clima de negocios y las perspectivas a futuro", expresó Carmen Porteiro sobre el conflicto en el Puerto de Montevideo
-
TCP fija ultimátum al sindicato y anuncia posibles sanciones por el conflicto en el Puerto de Montevideo

Orsi confía en una resolución negociada entre la empresa y el sindicato portuario.
"Por lo que tengo entendido sí llegó algún acuerdo; veremos cuánto ocurre. Las últimas noticias fueron positivas, se bajó la pelota al piso, veremos si lo podemos sostener. Hay que ser optimista", expresó en diálogo con la prensa.
El mandatario sostuvo que el conflicto tiene "muchas aristas", al involucrar tanto a actores privados como públicos, y recordó que la terminal portuaria "es un espacio donde el Estado participa en un porcentaje y donde existen antecedentes de arbitrajes y reclamos".
"Hoy concretamente hay un conflicto de uno de los sindicatos con una empresa, y la consigna es que, por el bien del país, lo mejor que puede pasar es que haya acuerdo. Un conflicto en el que una de las partes salga perdiendo no es la mejor señal que el país necesita", afirmó Orsi.
"El puerto es un dinamizador del crecimiento del futuro"
El presidente subrayó la importancia del puerto como pieza clave en el entramado económico nacional. "Detrás de todo esto está el trabajo de mucha gente, y ya sube la perspectiva del puerto como dinamizador del crecimiento del Uruguay del futuro", dijo.
Consultado sobre una eventual intervención directa del Ejecutivo, Orsi aclaró que su papel no es de mediador: "Lo mío no fue mediación, es acompañar al ministro de Trabajo y pararme en el lugar donde el ministro está parado. No he sentido la necesidad de entrar a escena para plantear algo distinto a lo que el gobierno ya viene trabajando".
Destacó además que el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo y la ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Lucía Etcheverry, "estuvieron todo el fin de semana trabajando para lograr un acercamiento" y remarcó que el respaldo de la Presidencia a sus gestiones es total.
Expectativas económicas y metas fiscales
En materia económica, Orsi también se refirió a las proyecciones presentadas por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, quien adelantó la meta de alcanzar 3.300 millones de dólares en inversiones durante el período y reducir el déficit fiscal al 2,5% del PIB.
Consultado sobre si esos objetivos son realistas, el mandatario respondió: "No, no, son las medidas que nos estamos trazando, y por eso el mensaje presupuestal. Por supuesto que desearíamos que las cosas fueran bastante mejor que eso, pero hay que lidiar con los compromisos y con la propia realidad".
Orsi confirmó además que el ministro Oddone regresó de su viaje a Estados Unidos "con resultados positivos", aunque evitó detallar los avances: "Recién me pudo decir dos titulares, no he podido reunirme todavía con él, pero trajo muchas cosas, y quedamos en que me va a pasar el resto de la información más tarde".
Seguridad y educación
El presidente también respondió a preguntas sobre los recientes episodios de inseguridad y sobre el paro docente de 24 horas tras la agresión a una maestra en Montevideo. "Es una situación horrible, dolorosísima, pero parte de una realidad a la que nunca debemos acostumbrarnos", dijo en relación al trabajador asesinado durante una rapiña.
Respecto a la protesta en el sector educativo, señaló que "hay que tener mucho cuidado con la situación de los niños que necesitan de la formación y de la escuela" y llamó a la prudencia: "No soy quién para calificar los efectos de una medida sindical. Cuando estuve en un sindicato, sí lo hacía, pero hoy, por el rango y la investidura que tengo, prefiero no hacer comentarios que puedan generar malentendidos".
Dejá tu comentario