20 de octubre 2025 - 18:45

Gabriel Oddone celebró el crecimiento de la construcción, pero empresarios le advirtieron que el sector "entró en una meseta"

En el Día de la Construcción, Oddone recibió advertencias Desde la Cámara de la Construcción, quienes reclamaron renovar proyectos para evitar una desaceleración.

Oddone destacó los avances del programa económico y proyectó una serie de objetivos a mejorar de cara al futuro.

Oddone destacó los avances del programa económico y proyectó una serie de objetivos a mejorar de cara al futuro.

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y buena parte del gabinete económico, las cámaras empresariales del sector de la construcción celebraron este lunes su día en un evento realizado en el Club de Golf.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, aseguró que la construcción creció "mucho más de lo esperado" y que hoy cumple un papel "clave" en la inversión y el empleo, aunque advirtió que el desafío ahora es mantener un crecimiento equilibrado.

"El país debe fortalecer su protección social. Aproximadamente un 30% de la población no está comprendida de forma integral", sostuvo Odone al abrir su discurso y luego agregó: "Hay que mejorar la seguridad, porque si no tenemos un mejor desempeño en términos de clima de seguridad, tarde o temprano perderemos algunos de los factores (del país) diferenciales".

El jerarca subrayó que la construcción "juega un papel clave para el crecimiento, por la importancia que tiene para la inversión y la generación de puestos de trabajo", y destacó la confianza externa en la economía nacional: "Uruguay, además de tener grado inversor desde hace bastantes años, tiene el menor riesgo país de la región. Eso no es un hecho circunstancial, sino algo que viene ocurriendo de manera prolongada. El resto del mundo nos ve como un país confiable con tasas de interés comparativamente bajas, en un mundo en el cual el financiamiento se ha vuelto más atractivo".

Expectativas alineadas y nuevos instrumentos para la inversión

El ministro también valoró que "por primera vez en muchos años, las expectativas de inflación del sector privado convergen con las del gobierno". En esa línea, anunció que el proyecto de presupuesto incluye la creación de una Dirección Nacional de Incentivos a la Inversión, que transformará la actual Dirección de Zonas Francas en un interlocutor único para el sector privado dentro del MEF.

Además, adelantó que el Ejecutivo evalúa crear una agencia de obras públicas para centralizar la gestión de proyectos de infraestructura y remarcó que el crecimiento del sector fue "extraordinario", pero advirtió sobre posibles distorsiones si se concentra el dinamismo en una sola actividad: "La política económica tiene que velar porque haya cierta armonía en el crecimiento entre los distintos sectores. Un crecimiento desmedido de uno solo puede generar alteraciones en precios relativos o alentar episodios financieros que no deseamos".

El ministro también se refirió a la decisión de la Cámara de Diputados de no votar el artículo presupuestal que eliminaba la intervención obligatoria de los despachantes de aduana. "Lamentablemente, el Parlamento desglosó la iniciativa del Poder Ejecutivo. Uruguay es uno de los pocos países del mundo, el único de la región, que mantiene esa obligación. Pienso seguir dando la batalla porque es una regulación de tipo medieval", afirmó, e ironizó: "Me encantaría que los trámites tuvieran la intervención obligatoria de un economista, así podría ser contratado".

Quejas desde el empresariado: "El sector está en una meseta"

Por su parte, el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, reconoció que, pese al alto nivel de actividad, "el sector está en una meseta" y dijo: "Hay un buen nivel sustentado básicamente por las obras de arquitectura, esas grúas que se ven por ahí, muchas de ellas en el marco de la ley de vivienda promovida. También hay obras viales, pero hay que renovar proyectos porque estos se terminan".

Ruibal destacó que las prioridades del sector pasan por las inversiones públicas previstas en el presupuesto: "En vialidad hay un monto menor que el del gobierno pasado, pero importante; también en movilidad urbana, hospitales, agua y saneamiento, y viviendas, donde se proyectan unas 69.000 intervenciones".

Sobre el empleo, informó que actualmente hay 56.000 trabajadores cotizantes directos en el BPS, y que al sumar subcontratos e impacto indirecto "más de 200.000 personas están vinculadas a la industria de la construcción".

En cuanto al sector privado, sostuvo que "sigue habiendo buena cantidad de proyectos en Montevideo y en el este del país", y destacó el dinamismo de los data centers, donde "Google está haciendo una inversión grande" en el marco de una agenda público-privada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar