1 de agosto 2024 - 14:07

¿Cuánto cuesta vivir y trabajar en Montevideo en relación con otras ciudades de Sudamérica?

La empresa de gestión de talento Randstad realizó un relevamiento comparativo del costo de vida en la capital uruguaya con Buenos Aires y Santiago de Chile.

Montevideo es la ciudad más cara de Sudamérica, pero su costo de vida se equiparó a los de Buenos Aires y Santiago de Chile.

Montevideo es la ciudad más cara de Sudamérica, pero su costo de vida se equiparó a los de Buenos Aires y Santiago de Chile.

Foto: @montevideoIM

Montevideo es una de las ciudades más caras para vivir en Sudamérica, pero no por ello deja de ser un destino atractivo para personas de otros países que buscan mayores o mejores oportunidades para desarrollar sus carreras profesionales. Por ello, la empresa especializada en Recursos Humanos Randstad realizó un relevamiento comparativo entre la capital uruguaya, Buenos Aires y Santiago de Chile, para determinar las particularidades de cada ciudad en términos de gastos de trabajo y vivienda.

El estudio se realizó a partir de los ingresos promedio en cada país, y comparando qué porcentaje de esos ingresos representa cada gasto específico. En ese sentido, lo primero fue determinar esos ingresos: en Uruguay, la mediana de remuneración bruta en el sector privado formal se ubica en torno a los 58.075 pesos; en Argentina, se estima en los 786.667 pesos argentinos; y en Chile alcanza los 625.000 pesos chilenos brutos.

Asimismo, cada país fija la remuneración mínima que rige por ley. El salario mínimo vital y móvil en Uruguay es de 22.268 pesos; del otro lado del Río de la Plata es de 254.231 pesos argentinos; y en el país trasandino en 500.000 pesos chilenos.

Indicadores de costo de vida

El estudio de Randstad indaga, a partir de estos datos base, los costos de algunos productos y servicios “que sirven como referencia para tener una idea básica del costo de vida ” en las tres ciudades estudiadas.

“El primer factor relevado, y el de mayor peso relativo es el de la vivienda”, señala el informe. En ese sentido, el alquiler de un departamento de dos ambientes en una zona media de Montevideo oscila los 35.000 pesos, lo que representa un 60% del salario bruto medio de un trabajador formal en Uruguay. En tanto, en Buenos Aires —bajo las mismas condiciones— el porcentaje ocupado por el gasto de vivienda es del 53%, mientras que en Santiago asciende al 64% del salario bruto medio.

En cuanto al costo de la conexión a internet —considerando su importancia en la vida actual y en muchos trabajos—, se consideró un abono de conectividad por fibra óptica de 500MB. Este servicio, en Uruguay, parte parte de los 1.958 pesos, el 3,37% del salario promedio en el país. En Argentina representa un costo del 3,41% del sueldo bruto medio, y en Chile, el 2,40%.

Si se considera el valor de la tecnología, “otro factor crucial que impacta en la economía personal”, en Uruguay se consigue una notebook de primera marca, con procesador i3, 8GB de RAM y disco de estado sólido de 256GB por 35.362 pesos, según el informe de Randstad; es decir, un 61% del sueldo bruto medio. En cambio, en el país vecino el peso de este costo asciende a 117%, mientras que del otro lado de la cordillera es del 48%.

Por otra parte, la empresa de gestión de talento se inspiró en el Índice Big Mac elaborado por la revista británica The Economist para comparar los valores de la canasta básica y el precio de los alimentos. En ese sentido, relevó que un combo de la famosa hamburguesa en Montevideo puede conseguirse por 515 pesos, un 0,89% del salario medio bruto; cuando en Buenos Aires se consigue por el 1,21% del salario y en Santiago, por el 1,23%.

Finalmente, el último concepto contemplado dentro del costo de vida general es el de movilidad, donde el costo de combustible influye fuertemente en la formación de precios. Así, en Montevideo el litro de nafta súper se comercializa en 77,54 pesos, lo que representa un 0,13% del ingreso bruto medio. En Buenos Aires, en tanto, el peso de este producto en el salario total es del 0,12%; mientras que en Santiago de Chile es del 0,22%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar