Montevideo es sede de una destacada reunión internacional del llamado Círculo de Montevideo, una fundación que nació por iniciativa del expresidente, Julio María Sanguinetti, quien convocó a un grupo de intelectuales, financistas y políticos de Europa y América Latina para reflexionar sobre distintas cuestiones contemporáneas ante la irrupción de nuevos escenarios históricos.
Democracia, "cambio de época" y desarrollo, los ejes del Círculo de Montevideo
El presidente Yamandú Orsi brindó el discurso de apertura y llamó a pensar sobre "una visión democrática y liberal de la sociedad".
-
El nuevo embajador de Estados Unidos ya está en Uruguay para "trabajar para apoyar la democracia"
-
Yamandú Orsi llamó a "revalorizar la democracia y retomar la bandera de la libertad"
El presidente Yamandú Orsi participó del Circulo de Montevideo y llamó a una visión de la sociedad más democrática y liberal.
La sesión, desarrollada este jueves en el Hotel Carrasco Sofitel, comenzó luego de las palabras del presidente, Yamandú Orsi, con el debate de la primera mesa de diálogo, denominada “40 años de democracia: lo logrado y a cuidar”, integrada por tres exmandatarios: el español, Felipe González, el chileno, Eduardo Frei, y el uruguayo, Julio María Sanguinetti. En la apertura, Orsi definió al Círculo como centro de la discusión sobre la democracia con una visión humanista.
“Como dice nuestro amigo Enrique Iglesias, no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época. Y en este cambio de época, el Círculo de Montevideo propone nuevamente, como todos los años, que nos sentemos a pensar qué es lo que nos está pasando, siempre con un objetivo muy claro: detrás de una visión democrática de la sociedad, una visión liberal de la sociedad, donde las libertades tienen un valor fundamental y, por supuesto, ese sentido humanista del que todos hemos mamado y heredado. Más allá de nuestras diferencias ideológicas, hay un núcleo filosófico que compartimos y que agradecemos que puedan volcar desde sus análisis para que hagamos las cosas bien” , expresó Orsi.
Globalización y crisis de democracia representativa
Más tarde Felipe González y Eduardo Frei acompañados de Sanguinetti coincidieron en un pormenorizado análisis sobre el contexto de mundo multipolar. El exmandatario chileno comentó que entre Estados Unidos y China representan el 40% del PIB mundial. "Entre ellos comercian cientos de miles de millones de dólares año por año. Vivimos en un mundo en que nadie puede definir lo que va a venir. ¿Va a haber cambios? Es evidente que van a haber cambios, pero que la globalización no va a desaparecer, eso es imposible”, añadió Frei.
Por su parte, González se refirió a lo que, en su opinión, es una “crisis de la democracia representativa”. “No queremos a un (Nicolás) Maduro toda la vida, o a un Ortega Murillo toda la vida, podemos quitar al gobierno que no nos gusta. Y como no nos gusta que nos quiten, tratamos de mejorar las prestaciones. Pero el centro de la democracia, a mi juicio, sigue siendo eso. Venimos incubando una crisis de gobernanza de la democracia representativa, pero lo que nos pasa hoy va mucho más allá”, indicó.
Slim y Uruguay como ejemplo
En el evento también estuvo presente, como expositor, el empresario de las telecomunicaciones de origen mexicano, Carlos Slim. Durante su discurso, el empresario se refirió en concreto a lo que ha observado del Uruguay y lo definió como “un gran ejemplo”.
“Fue una sorpresa saber que Uruguay tiene 24.000 dólares per cápita de ingreso anual. Eso lo lleva a otro nivel de desarrollo, ya no está en vías de desarrollo ni en subdesarrollo, está en una posición de desarrollo, por lo que puede impulsar mucho su crecimiento futuro”, analizó el empresario.
De todas formas, Slim aprovechó la oportunidad para reclamar por el bajo crecimiento de la región. "Sigue siendo 22 puntos del PIB, que es muy poco, tenemos que movernos al 25%, al 28% para buscar un mejor desarrollo económico y poder crecer al 4% y al 5% y no estar entre el 2% y 1,5%, donde casi dependes del crecimiento de la población”, comentó. “Esos niveles de producción del 4% al 5% los podemos alcanzar fácilmente en Latinoamérica”, culminó.



Dejá tu comentario