La actividad económica se mantuvo estable por segundo mes consecutivo, según se desprende del Índice Líder de Ceres (ILC), que reflejó una tasa neutra y confirma las señales de alarma con respecto al crecimiento.
La actividad económica lleva dos meses de estancamiento y enciende luces amarillas
El Índice Líder de Ceres cerró con tasa neutra en octubre por segundo mes consecutivo y confirma las señales de alarma sobre el crecimiento.
-
La actividad económica modera su crecimiento e insinúa una caída en el tercer trimestre
-
Señal de alerta: se enfría la actividad económica luego de 13 meses al alza
La actividad económica lleva dos meses de estancamiento.
Luego de un período de 13 meses al alza, el indicador que funciona como predictor de la economía registró un estancamiento en setiembre y octubre, que se suma a una desaceleración que comenzó a observarse en mayo.
De esta manera, este enfriamiento de la actividad comenzó en el tercer trimestre e insinúa una continuidad durante el tramo final del año, mientras que desde el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) precisaron que “desde hace meses no se perciben señales puntuales que impulsen la economía”.
Concretamente, el Índice de Difusión (ID) fue del 50% en octubre, lo que muestra que sólo la mitad de las variables que componen el ILC crecieron en el mes, lo que de todos modos supone 7 puntos porcentuales más que el mes pasado.
El Índice Líder de Ceres anticipa un enfriamiento de la actividad económica.
La actividad económica pone en jaque las proyecciones de crecimiento
Este enfriamiento de la actividad amaga con tensionar las proyecciones de crecimiento del PIB, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima en 2,6% para este año, esperando un promedio del 2,4% en el próximo quinquenio, según surge de las estimaciones del proyecto de ley de Presupuesto.
Sin embargo, los analistas que consulta el Banco Central del Uruguay (BCU) en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) corrigieron sus proyecciones a la baja, en el orden del 2,35%, ajustándose al panorama actual. Estas estimaciones contrastan con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sigue anticipando un crecimiento del 2,5% del PIB, mientras que el Banco Mundial (BM) anticipa un 2,2%.
Habrá que ver si la tendencia se confirma en el cierre del año y el dato oficial se conocerá recién en marzo de 2026, cuando se espera que el BCU publique el informe de cuentas nacionales del año calendario.



Dejá tu comentario