El sector arrocero nacional enfrenta una situación compleja en medio del mejor precio definitivo de la historia, mientras que tiene problemas en las colocaciones debido a un contexto internacional difícil; en medio de esto, los productores revén las condiciones de los campos para su cultivo que no tienen el agua suficiente.
El arroz llega a su mejor precio de la historia en medio de un contexto desafiante a nivel mundial
Los productores afrontan condiciones penosas en sus plantaciones debido a la poca disponibilidad de agua.
-
Hito en la cosecha de arroz: fue la de mayor volumen en la historia del Uruguay
-
El agro creció un 4% gracias al impulso del arroz, la leche y la carne

Los productores estudian el agua en los campos para la próxima siembra del cereal.
A comienzos de junio, durante la zafra del arroz, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) fijó un precio récord para la exitosa cosecha. El arroz atravesaba una de las zafras más voluminosas de toda su historia 182.000 hectáreas sembradas en el país, con un rendimiento en 9.407 kilos por hectárea en promedio y un volumen total final cercano a 1.700.000 toneladas acorde a datos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Así, durante la última cosecha el precio de la bolsa de arroz limpio, seco y sano por 50 kg llegó a los 11,05 dólares. Un valor que terminó 11,50 para los productores luego del préstamos que se negoció con la industria.
Malas condiciones en la plantación
En este contexto es que los productores ya se encuentran organizando la próxima siembra que depende ampliamente de la disponibilidad de agua en los campos. De esta manera es que en esta época del año se define la superficie disponible para la producción de este cereal.
En el este del país, donde se encuentra la mayor cantidad de arroz, la capacidad de siembra supera la mitad, aunque se espera importantes lluvias que pueda revertir la situación. En el centro del Uruguay, en tanto, varias fuentes se ubican en el 40% dejando al norte del país como la opción más viable para la plantación de arroz.
Esto generará una modificación en los costos de la producción teniendo cuenta que la hectárea ronda los 2.000 dólares, aproximadamente, a lo que se le suma un descenso en la superficie de entre un 15% y un 20%. Esto permitiría consolidar alrededor de 155.000 hectáreas de arroz a nivel de todo el país.
Buenas noticias en el agro
A pesar de la situación compleja del sector arrocero, el agro obtuvo buenas noticias en las cosechas de cultivos de verano 2024/25 que cerró con resultados excepcionales en la producción de soja que alcanzó un récord de 3.836.558 toneladas y también en el maíz que superó por primera vez las 1,9 millones de toneladas, rompiendo un máximo histórico.
En el caso de la soja, se sembraron 1.229.235 hectáreas y se logró un rendimiento promedio récord de 3.121 kilogramos por hectárea, el más alto registrado en el país. Por su parte, el maíz se cultivó en 259.931 hectáreas, un 10% más que la zafra anterior, y obtuvo un rendimiento promedio de 7.452 kilos por hectárea, también un máximo histórico. Los datos fueron presentados por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El área total sembrada con cultivos de verano en la zafra 2024/25 fue de 1.521.656 hectáreas, y la producción global superó los 5,9 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 23% respecto a la cosecha anterior. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento en los rendimientos, favorecidos por condiciones climáticas estables durante el desarrollo de los cultivos. Según la DIEA, estos resultados consolidan a la soja y al maíz como los pilares del esquema agrícola nacional.
Por otro lado, el sorgo aportó 145.403 toneladas sobre 25.990 hectáreas, mientras que el girasol registró una producción de 13.486 toneladas en unas 6.500 hectáreas sembradas.
Dejá tu comentario