Argentina continúa en un sendero de alta volatilidad e incertidumbre en la previa de las elecciones legislativas de medio término que tendrán lugar en el país vecino, y desde el gobierno siguen de cerca la evolución del dólar, por los impactos que pueda tener en la economía local.
El dólar blue opera en máximos en Argentina y el gobierno monitorea el impacto local
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, reconoció que "la situación es muy sensible" en el país vecino y depende de los resultados electorales del domingo.
-
La cautela prima entre los inversores uruguayos mientras la incertidumbre en Argentina crece
-
Piden al BROU reactivar descuentos en el litoral para mitigar la brecha de precios con la Argentina y potenciar las ventas

El dólar blue opera en máximos en Argentina y el gobierno monitorea la situación.
"La situación argentina es muy sensible y está sujeta al resultado electoral del domingo", reconoció el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone. "Vamos a ver qué termina ocurriendo con el peso argentino una vez que se conozca el resultado electoral", agregó a la prensa.
La preocupación en el equipo económico no es sin fundamentos: el dólar oficial en Argentina opera cerca del techo de la banda de flotación establecida por la cartera económica de ese país, con el Banco Central (BCRA) interviniendo casi a diario con la venta de reservas para mantener el tipo de cambio "controlado"; a la par que los dólares financieros siguen subiendo, incluyendo el dólar paralelo o dólar blue que tantos dolores de cabeza supuso para el comercio y el empleo uruguayos en 2023.
La diferencia cambiaria y su impacto en el litoral
"La frontera de Uruguay, en particular la frontera del litoral, es muy sensible a los precios relativos con Argentina, y una eventual consolidación de este escenario de precios relativos va a darle otra vez una ventaja en materia de precios que se había diluido en los últimos 12 o 14 meses", apuntó Oddone, al respecto, y en referencia a la reducción de la brecha de precios que se observó durante buena parte del 2024 y del 2025 —si bien, en los últimos meses, se registró un nuevo aumento, aunque todavía muy por debajo del pico de hace dos años.
En ese sentido, el titular del MEF aseguró que desde el gobierno están siguiendo con atención lo que ocurre del otro lado del Río de la Plata, aunque señaló que no se puede "especular sobre una variante tan volátil como el tipo de cambio y, en particular, con un dato tan relevante como el resultado electoral del domingo".
Consultado sobre posibles estrategias que se tengan en cuenta para enfrentar la situación cambiaria derivada de lo que ocurra en Argentina, Oddone recordó que no hay acciones sobre el tipo de cambio en el país —en tanto flota—: "En todo caso, lo que sí tenemos en activo son las medidas de frontera que hemos implementado en Brasil, más allá de los combustibles, con otro tipo de iniciativas que, eventualmente y si la situación de Argentina derivara en una parecida a la que tuvimos hace dos años, vamos a ser sensibles en contemplar aspectos similares del lado de la frontera argentina", afirmó.
Alarmas por el dólar blue en Argentina
En el país vecino —y, por lo tanto, también en Uruguay—, el dólar sigue encendiendo las alarmas: el tipo de cambio mayorista cotizaba en las primeras operaciones a 1.490 pesos tras tocar brevemente el techo de la banda cambiaria, que se ubica en 1.500 pesos.
Si bien se mantiene "controlado" a través de las ventas millonarias del BCRA, el dólar futuro exhibe una tendencia predominantemente negativa, en tanto para fin de este mes se espera una cotización de 1.500 pesos; y para diciembre, los operadores proyectan un tipo de cambio a 1.657 pesos.
Mientras tanto, y luego de una jornada de fuertes incrementos el martes, los dólares financieros se mostraban con una leve alza: el MEP se movía un 0,1% hasta 1.593,39 pesos, y el contado con liquidación (CCL) subía 0,6% hasta los 1.617,30 pesos.
Mientras tanto, el dólar blue operaba en su récord nominal de 1.550 pesos, según operadores de la City consultados por Ámbito Argentina, lo que marcaba un incremento de 5 pesos e incrementaba la brecha con el tipo de cambio oficial al 4%.
En contrapartida, el dólar en Uruguay acumula una caída del 9,65% en lo que va del año y cotiza débil pero estable en la franja de los 39 pesos. Una situación que amplía la diferencia cambiaria con el país vecino y, por lo tanto, aumenta los riesgos de que se reedite un escenario de desvío de consumo y fuerte impacto para la frontera litoraleña.
Dejá tu comentario