Argentina se enfrenta, una vez más, a un período preelectoral turbulento tanto a nivel político como económico y, dada la cercanía, es inevitable que los inversores uruguayos observen con interés: ¿cómo ven desde este lado del Río de la Plata la economía del país vecino y cómo ésta afecta los movimientos de capital entre ambas orillas?
La cautela prima entre los inversores uruguayos mientras la incertidumbre en Argentina crece
En paralelo, ya se observa la tendencia de Uruguay reposicionándose como destino para los capitales desde el otro lado del Río de la Plata.
-
Argentina simplifica los trámites de transporte internacional y beneficia al Uruguay
-
La brecha de precios entre Uruguay y Argentina tocó un máximo en un año, ¿se consolida una tendencia preocupante?
La cautela prima entre los inversores uruguayos en pleno crecimiento de la incertidumbre en Argentina.
Si hay una palabra que resume a la perfección la actual situación argentina es la de “incertidumbre”: a las reservas críticas del Banco Central (BCRA), una micro golpeada por las políticas de ajuste y la renovada necesidad de Javier Milei de recurrir a capitales extranjeros para sostener su plan de gobierno; se le suma un momento de crisis política —matizado por el apoyo de Estados Unidos y Donald Trump— y el clima electoral que, históricamente, genera turbulencias en el país vecino.
“Es muy difícil planificar cuando todos los días pasa algo nuevo y lo de ayer, hoy se cancela. Es bravo. Uno trata de estar informado y todo, pero es difícil ver qué va a pasar”, resumió el asesor financiero de Balanz Uruguay, Alan Babic, en diálogo con Ámbito.
Prima la cautela entre los inversores y las financieras
“A nivel genérico, con el estado de incertidumbre actual estamos mucho más cautos con lo que es inversión en Argentina en este momento, cuando estamos a días de unas elecciones muy importantes de medio término”, explicó Babic respecto de la actitud que la compañía de inversión y asesoramiento financiero, que tiene operaciones en ambos lados del Río de la Plata, mantiene para con sus clientes en Uruguay.
Las recomendaciones están lejos de ser alarmistas, sino que son cautas, insiste. Es una palabra que se repite constantemente en su análisis: cautela. “Al que ya compró no es que les estamos recomendando salir a vender, pero no estamos recomendando entrar en este momento”, agregó. Desde otras financieras también confirmaron a Ámbito esta postura.
La clave es esperar a ver “cómo se dan las cosas” ante un escenario de “tanta incertidumbre sobre dos modelos que son tan opuestos”.
En medio, claro, está el factor Trump, que también aporta su propia cuota de inquietud: “Estados Unidos ha demostrado que apoya al gobierno y que está dispuesto a dar soporte. En el caso de que ganen, fueron muy explícitos. El apoyo va a estar hasta las elecciones generales, pero habría que ver qué pasa en un contexto en que el oficialismo pierda. Ese es el panorama”, consideró Babic, que da un mensaje claro a los inversores: “Si puede esperar, que espere”.
Un inversor poco interesado
Para el contador y socio del estudio Vuille Lafourcade, Federico Vuille Lafourcade, el escenario local no cambió demasiado a partir de las turbulencias argentinas: “El inversor uruguayo no mira Argentina como un destino de inversión, y menos ahora. Está acostumbrado a otras características macroeconómicas para invertir y desarrollar sus negocios, que son la certidumbre, la certeza y la previsibilidad”, señaló en diálogo con Ámbito, y en relación a aquellos inversores minoristas, tradicionalmente moderados.
Para Babic, el escenario internacional favorable a las inversiones tampoco ayuda a que los capitales se vuelquen hacia el otro lado del Río de la Plata: “¿Para qué voy a tomar el riesgo de meterme en acciones de Argentina si las bolsas del mundo siguen creciendo y las tasas siguen altas?”, resumió el pensamiento generalizado, incluso cuando él mismo considera que no está mal “tener un poco de Argentina en los portafolios”.
Uruguay reaparece como destino de inversiones argentinas
En contrapartida a la reticencia uruguaya de invertir en Argentina, más aún en el contexto actual, lo que sí se ha empezado a ver en el entorno de los negocios es el interés de inversores argentinos en Uruguay.
“La historia te dice que cuando hay incertidumbre como hay ahora, que impacta en una suba del tipo de cambio de manera acelerada, se terminan desencadenando acontecimientos en Argentina que convierte a Uruguay en destino de inversiones, y es algo que ya estamos comenzando a ver”, comentó Vuille Lafourcade, en referencia al interés que llega al estudio de consultoría contable, tributaria, legal y notarial.
Pero, a diferencia de años previos, en esta ocasión la inversión es “más discreta, más silenciosa y por debajo del radar”, en tanto no es promovida ni captada de manera activa por el actual gobierno: “Las inversiones que capta Uruguay de Argentina no obedecen a aciertos propios, sino a errores ajenos, a errores de Argentina”, señaló el contador.
Este escenario que relata no se trata de casos aislados, sino que ya es una tendencia que, incluso, se puede profundizar de acuerdo a los resultados de las elecciones legislativas argentinas, que “se prevé adverso al actual gobierno” y con posibles “cambios en los pesos políticos de conducción”.
Dejá tu comentario