Líderes internacionales se reunieron este martes en la Universidad de Nueva York (NYU) para rendir homenaje al fallecido expresidente de la República, José Mujica, en el marco del evento "Democracia Siempre", una iniciativa que fue propuesta por el actual presidente, Yamandú Orsi.
"Lo que decía coincidía con lo que hacía", líderes internacionales rindieron homenaje a José Mujica en Nueva York
El evento "Democracia Siempre" reunió a presidentes progresistas al margen de la Asamblea de la ONU.
-
José Mujica, el día después: el emotivo video del MPP para la despedida final de su líder
-
La chacra de José Mujica será destinada para la militancia, adelantó Lucía Topolansky

El homenaje a Mujica unió a presidentes de Europa y América.
El acto se desarrolló paralelamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). La ceremonia contó con la presencia de líderes internacionales como el presidente de España, Pedro Sánchez y el presidente de Chile, Gabriel Boric. También participó el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof y la esposa de Mujica y exvicepresidenta de la República, Lucía Topolansky.
El resto del panel se completó con la presencia de la senadora colombiana Clara López Obregón, la congresista del Partido Demócrata estadounidense, Nydia Velázquez, la directora de Oxfam Brasil, Viviana Santiago, la economista alemana Isabella Weber, y estuvo moderado por el ejecutivo senior de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Gentili.
Lucía Topolansky: "Las causas quedan pero las personas pasamos"
Topolansky participó por videoconferencia acompañada de jóvenes dirigentes: "Vine acompañada de la barra joven, los que tienen que tomar las banderas, las causas quedan pero las personas pasamos. Necesitamos manos que tomen la bandera, continúen la lucha, piensen trabajen y que luchen".
"Como decía Pepe 'lo más importante en un dirigente es que haya una barra que lo suplante con ventaja', por eso vine con ellos (los jóvenes) que serán los responsables con otros de los destinos futuros y esto creo que es el mejor homenaje que le podemos hacer", añadió la dirigente uruguaya.
Topolansky destacó la preocupación de Mujica por la integración continental: "Como dice Pepe, triunfar en la vida es levantarse todas las veces que caemos. Es imprescindible el diálogo entre los pueblos, no odiemos a los inmigrantes, abracemos a todos los hermanos de los pueblos que luchan por una democracia mejor. Una de las preocupaciones más fuertes que tenía en el último tiempo era la integración del continente, unir nuestros pueblos, para que esa voz se escuchara en el mundo y pudiera decir las verdades de esta parte de la tierra. Estamos atomizados todavía, hay que empezar por cosas pequeñas que nuestros pueblos puedan comprender y llevar adelante, porque las consignas sin pueblo atrás no caminan".
Orsi: "Nos conocen más por Mujica que por otra cosa"
El presidente uruguayo expresó su gratitud: "Me corresponde agradecer como uruguayo, como militante político, como un privilegiado que tuvo la suerte de formarse con el viejo (sic). Se habla hace mucho del presidente más pobre del mundo y Mujica más de una vez nos aclaró que no estábamos entendiendo algunas cosas".
Orsi recordó las enseñanzas del expresidente sobre la austeridad: "Él no decía yo no les pido que ustedes vivan igual que yo, que sean iguales, también decía que pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita mucho y ahí nos obligaba a reflexionar durante todos esos años donde al final entendimos de lo que nos estaba hablando. No es una cuestión de tener mucho o poco lo que si es tener bien claro el concepto y la consigna de la austeridad y la solidaridad. Nos conocen (a los uruguayos) más por Mujica que por otra cosa y eso se lo tengo que agradecer".
Sánchez: "Fue un ejemplo de vida"
El presidente español evocó los valores de Mujica al referirse al conflicto en Medio Oriente: "Qué pensaría Pepe Mujica sobre lo que está sucediendo en Gaza, qué sentiría al verlo como un cementerio de niños y niñas de un mundo... lo que está haciendo Benjamín Netanyahu, presidente de Israel, en Gaza no tiene nombre, pero sí una frase que lo define y es genocidio".
Sánchez destacó el legado del expresidente uruguayo: "Mujica dijo que toda su vida se había dedicado a cambiar el mundo y decía que no cambió un carajo, pero al menos había estado entretenido...digo yo que algo cambió porque dio esperanza, lo hizo más digno al mundo con su ejemplo de vida".
"Lo que decía (Mujica) coincidía con lo que hacía y siempre estaba al servicio de lo que pensaba. Hace 12 años mencionó que estaba angustiado por el porvenir pero que seguía igual de comprometido con una humanidad mejor y nos dejó una tarea que es cuidar la vida. Cuando hablaba de cuidar la vida, se refería a hacer frente a la emergencia climática, a liberar a la economía de los estrechos límites del mercado a una existencia en definitiva donde se trabaje para vivir y no se viva para trabajar. Para Mujica la vida siempre fue plural, supo que no hay futuro sin comunidad. No se trata de elegir entre crecimiento y justicia social se trata de que las sociedades que crecen de una manera equilibrada sean más estables y más prosperas", sentenció.
Boric: "Transmitió esperanza"
El presidente chileno reflexionó sobre las enseñanzas del expresidente: "Mujica decía que es importante subir las escaleras por los escalones para no desbarrancarse. Eso significa que cada uno de los escalones significa algo y que yo no puedo llegar del suelo a arriba, tengo que apreciar esos escalones".
"El legado de Mujica es amplio, diverso y actual, no es un monumento al que haya que ir a dejarle flores, es una idea de acción, el mejor homenaje que podemos tener para Pepe Mujica es seguir luchando, seguir trabajando", sostuvo Boric.
El mandatario chileno valoró la autocrítica de Mujica: "Pepe transmitió esperanza, desde una perspectiva crítica... asumió de manera muy dura que su generación había cometido errores y que las derivas totalitarias en las que cayó la izquierda estuvieron mal y eso es importante tomarlo. Seguramente somos todos de izquierda aquí en el evento, pero hay que aprender de nuestros propios errores. La autocrítica puede ser constructiva. Pepe decía que la democracia se precisa para discrepar y no para estar de acuerdo, sino para tener la libertad de decir lo que uno piensa".
"Pepe era de todo el planeta", dijo Kicillof
El gobernador bonaerense destacó la figura universal del expresidente uruguayo: "Era alguien propio para nosotros como rioplatenses y no era solo uruguayo o latinoamericano, Pepe era de todo el planeta".
Kicillof alertó sobre la crisis institucional global: "La democracia está en peligro, vivimos un cambio de etapa y una época confusa e incierta. Se ha hablado mucho de la crisis de las instituciones de la posguerra, que no sirven para lo que fueron diseñadas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), que hoy se han convertido en lo contrario de lo que pretendían ser. Estamos viendo el fin y la decadencia de la hegemonía norteamericana. La democracia necesita mejorar las condiciones de vida, junto con la salud, la educación, la industria, la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura... son luchas que damos. En homenaje al Pepe tengo que decir que esas luchas no conducen a ningún lado, si no vienen acompañadas de lo que nosotros llamamos unidad latinoamericana, unidad de los pueblos postergados".
"El mejor homenaje a Mujica es observar la existencia de una transformación y aprovecharla en favor de las mayorías populares. La democracia es vacía cuando no logra la equidad, no garantiza los derechos, no obra para los que buscan soluciones y resultados, y aparece una desilusión, y es lo que estamos observando desde la crisis mundial del 2008", reflexionó y luego concluyó: "El mejor homenaje a Mujica es seguir militando, seguir luchando y nunca perder la esperanza".
Dejá tu comentario