23 de septiembre 2025 - 10:12

El dólar global y las acciones permanecen estables en un momento de reconfiguración de proyecciones

El viernes se conocerá el dato de inflación favorito de la Fed, y los inversores esperan por señales de posibles recortes más agresivos.

El dólar global y las acciones permanecen estables en un momento de reconfiguración de proyecciones.

El dólar global y las acciones permanecen estables en un momento de reconfiguración de proyecciones.

Foto: Freepik

El dólar global se mantenía estable en las primeras horas del martes mientras los inversores hacían una pausa para digerir los comentarios agresivos de los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) y esperaban por las perspectivas económicas del presidente del banco central, Jerome Powell.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía un 0,02% hasta las 97,366 unidades y se mantenía relativamente estable tras una jornada de vaivenes que puso fin a tres sesiones de ganancias el lunes.

Los inversores evalúan el impacto de las políticas económicas del presidente estadounidense Donald Trump sobre la salud de la economía global y las implicaciones para la política de la Fed antes de la publicación de los datos básicos del gasto de consumo personal (PCE) a finales de esta semana.

Por su parte, Powell hablará este martes y sus comentarios podrían influir en las expectativas sobre las tasas de interés en medio de señales mixtas de la Fed, con algunos funcionarios a favor de recortes graduales para controlar la inflación. Pero no parece que el jerarca vaya a desviarse mucho de lo dicho en la conferencia de prensa de la semana pasada, tras el primer recorte de tipos del año, y la atención se centra más en los otros miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

Los mercados monetarios actualmente estiman una probabilidad cercana al 90% de un recorte de tasas en octubre, ligeramente inferior al 92% del día anterior, según la herramienta FedWatch de CME. Las negociaciones sobre financiación en el Congreso esta semana para evitar un cierre gubernamental el 30 de setiembre han aumentado el nerviosismo en los mercados.

En tanto, el euro bajaba levemente a 1,1795 dólares, mientras que la libra esterlina caía hasta un 0,2% en el día a un mínimo de sesión de 1,3488 dólares inmediatamente después de que una encuesta mostrara que la actividad empresarial británica se desaceleró a principios de septiembre, antes de retroceder a alrededor de 1,35 dólares.

Frente al yen, el dólar se mantuvo estable a 147,73 yenes pero se debilitó un 0,4% frente a la corona sueca a 9,31 después de que el banco central redujo las tasas de interés a 1,75% pero dijo que se esperaba que las tasas permanecieran sin cambios durante algún tiempo.

La estabilidad también protagoniza el mercado bursátil

Mientras tanto, los futuros de acciones cotizaban prácticamente sin cambios, a la vez que los inversores monitoreaban los riesgos de un mercado de valores en máximos históricos.

Los futuros vinculados al Promedio Industrial Dow Jones subían 45 puntos, o 0,1%, mientras que los del S&P 500 y los del Nasdaq 100 se negociaban cerca de la línea plana, informó CNBC. Los tres principales promedios cerraron en máximos históricos, marcando tres sesiones consecutivas de ganancias para el S&P 500, y registraron nuevos récords intradía el lunes.

Las ganancias se aceleraron en la segunda mitad de la sesión bursátil después de que las acciones de Nvidia subieran casi un 4% tras un anuncio del fabricante de chips de que invertirá 100.000 millones de dólares en OpenAI para la construcción de centros de datos.

Aún quedan dudas sobre si el comercio de IA puede seguir impulsando las acciones estadounidenses, en particular considerando los riesgos vinculados a las elevadas valoraciones del mercado.

La última lectura del índice de precios de los gastos de consumo personal —que es la medida de inflación preferida por la Fed— se publicará el viernes y se espera que dé pistas sobre la trayectoria de la política monetaria para el resto del año.

Los inversores también están atentos a la creciente probabilidad de un cierre gubernamental antes de la fecha límite del 30 de setiembre, después de que el Senado rechazara la semana pasada las propuestas republicanas y demócratas para financiar, al menos temporalmente, al gobierno federal. Históricamente, el mercado bursátil ha restado importancia a las preocupaciones relacionadas con los cierres gubernamentales, pero esta vez podría ser diferente, ya que el contexto económico previo al cierre es el más débil en más de dos décadas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar