El dólar bajó un 0,02% con respecto al martes y cerró en 39,867 pesos, según la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU) y por ahora, sigue por debajo del máximo de 40 pesos que había alcanzado en la tercera semana del mes.
El dólar volvió a caer y se aleja cada vez más de la franja de los $40
La divisa estadounidense no logra repuntar durante el mes y continúa con una depreciación anual del 9,53%.
-
La competitividad uruguaya acumula cuatro meses a la baja, ¿hay una tendencia?
-
El dólar global se mantuvo al alza tras el recorte de tasas de la Fed
El dólar cayó y se aleja de la franja de los $40.
El billete verde con esta caída se mantiene dentro del sendero positivo mensual con un 0,06% y dentro de las expectativas del gobierno en torno a los 40 pesos para fin de mes. Por otro lado, acumula una depreciación anual de 9,53%.
En la pizarra de referencia del Banco República (BROU), el dólar billete minorista se ofreció a 38,65 pesos para la compra y 41,05 pesos para la venta. Por su parte, el valor preferencial del Dólar eBROU estuvo en 39,15 pesos para la compra y en 40,55 pesos para la venta.
La cotización de cierre en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) subió y cerró en 39,867 pesos, mientras que el precio máximo fue de 39,890 pesos y el mínimo de 39,850 pesos. Se realizaron un total de 36 transacciones, con un monto de operaciones de más de 21,3 millones de dólares.
La stablecoin Tether (USDT), de paridad 1:1 con el dólar, cotiza esta tarde en un promedio de 43,24 pesos para la compra en línea con cuenta bancaria o con tarjeta, y desde los 41,26 pesos hasta los 43,95 pesos en el mercado peer-to-peer (P2P) de Binance.
La competitividad acumula cuatro meses a la baja
La competitividad externa de Uruguay medida en dólares volvió a caer en setiembre, y acumula su cuarto retroceso mensual consecutivo, profundizando una tendencia que enciende las alarmas en los sectores exportadores locales.
Las alertas ya se habían disparado con los datos de agosto, cuando el índice de Tipo de Cambio Real (TCR) tocó su nivel más bajo en el año al caer un 0,68%, y tras los retrocesos de julio (-2,13%) y junio (-0,99%). Ahora, la actualización divulgada por el Banco Central del Uruguay (BCU) profundiza la preocupación: en setiembre, el indicador volvió a registrar una baja, esta vez de 0,7%.
Esa no es la única mala noticia: la caída también se dio a nivel interanual, algo que ocurre por primera vez tras 18 meses consecutivos de datos positivos en la comparación de un mes respecto del mismo período del año previo. De esta forma, la competitividad cayó un 3,45% el mes pasado, cuando en agosto había registrado un aumento del 0,47%; en julio, del 3,09%; y en junio, del 7,3%. La última caída interanual había tenido lugar en febrero de 2024 (-1,41%).
Si bien este indicador no es el único que debe tener en cuenta al evaluar la competitividad del país, lo cierto es que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, medidos en dólares, y de los productos de los principales socios comerciales, por lo que constituye un dato de especial relevancia para comparar costos.
El dólar en las jornadas anteriores
- 22 de octubre — 39,865
- 23 de octubre — 39,860
- 24 de octubre — 39,913
- 27 de octubre —39,842
- 28 de octubre — 39,876


Dejá tu comentario