30 de septiembre 2025 - 11:41

La competitividad tuvo una suba interanual en agosto, pero tocó su valor mínimo en el año

El balance interanual todavía es positivo, aunque los productos uruguayos pierden terreno frente a sus principales socios y competidores en este 2025.

Pese a una suba interanual en agosto, la competitividad tocó su valor mínimo en el año.

Pese a una suba interanual en agosto, la competitividad tocó su valor mínimo en el año.

Foto: Vecteezy

La competitividad de los productos uruguayos en el mercado exterior, medidos en dólares, continúa perjudicándose y tocó un mínimo en el año, lo que aumenta la preocupación en los sectores exportadores, que insisten en el histórico reclamo por mejorar las condiciones locales.

En momentos donde el dólar se mantiene por debajo de los 40 pesos, Mientras que en abril y mayo el escenario parecía mejorar —con aumentos respectivos del 0,21% y el 0,3%—, desde junio que el panorama es preocupante: a las bajas de 0,99% de ese mes y de 2,13% en julio, se suma ahora el resultado negativo de agosto, en el que se registró un retroceso del 0,68% en la competitividad externa de los productos uruguayos medidos en dólares.

Los datos fueron publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU) y evidencia la desmejora a nivel mensual que viene experimentando la producción local respecto de sus principales socios comerciales, tanto a nivel regional como extrarregional.

Sin embargo, el balance general no es tan negativo como la foto a corto plazo pueda hacer parecer: en la comparación interanual, el registro de agosto —a partir del índice de tipo de cambio real— se incrementó un 0,47%, impulsado por la competitividad respecto de los socios regionales. De este modo, su suman 18 meses consecutivos de aumentos interanuales, con la última caída de febrero de 2024.

La competitividad uruguaya frente a sus socios

Respecto de los socios extrarregionales, la competitividad cayó un 0,45% mensual, anotando así la cuarta baja consecutiva tras la leve suba del 0,14% de abril.

La desmejora es en relación con todos los países considerados: si bien la más significativa fue contra España (-0,7%), Italia y Alemania no quedaron muy por detrás (-0,65%), al igual que Reino Unido (-0,6%). Por detrás estuvieron México (-0,54%) y China (-0,46%), y por último Estados Unidos (-0,18%).

En este sentido, es interesante el comportamiento frente a los países europeos, ya que el escenario desfavorable sustenta todavía más la insistencia a nivel local por la ratificación y entrada en vigencia del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE).

En términos interanuales, el indicador a nivel extrarregional también cayó un 3,16%, y por segundo mes consecutivo tras la mejora de junio (1,99%). El índice empeoró principalmente respecto a Estados Unidos (-1,94%) y China (-5,64%); mientras que mejoró ante los demás socios: España (3,35%), Alemania (2,83%), Reino Unido (2,68%), Italia (2,22%) y México (1,16%).

Por otra parte, el índice de competitividad también retrocedió a nivel mensual respecto de los socios regionales, un 0,96% en agosto en la comparación con julio y por tercera medición consecutiva. El principal factor detrás del resultado fue la caída frente a Argentina, del 2,92%, a partir de profundización de la diferencia cambiaria, con la fuerte suba del tipo de cambio en el país vecino, acompañado por la apreciación del peso a nivel local; que no pudo ser contrarrestada por la suba respecto de Brasil (0,82%)

En la comparación interanual, en cambio, el indicador subió un 5,09% y lleva 19 aumentos seguidos. El incremento se explica por una mejora en la competitividad tanto respecto a Argentina (8,54%), como con respecto a Brasil (2,10%).

Luces amarillas en la competitividad

Lo cierto es que, si bien todavía parece haber cierto margen respecto de la competitividad o, al menos, la situación no es tan mala como supo serlo en ciertos momentos de 2023 y 2024; Uruguay perdió terreno respecto de la mayoría de sus principales socios comerciales y competidores en lo que va del año.

Por ejemplo, con China se produjo un deterioro del 9,9%; con Estados Unidos, del 9,1%; con México, del 2,2%; con el Reino Unido, del 3,3%; y con Argentina, del 14,9%.

Con el único país donde se dio un saldo positivo sustantivo fue con Brasil, donde el tipo de cambio real bilateral mejoró un 2,2% en el acumulado anual hasta agosto; mientras que con países como España (0,4%), Italia (0,1%), o Alemania (-0,1%), los movimientos fueron marginales y tendieron a la estabilidad en el balance parcial del 2025.

Dejá tu comentario

Te puede interesar