El endeudamiento total del sector agropecuario con la banca pública y privada cayó 3,6% en junio frente a mayo y se ubicó en 3.780 millones dólares, de acuerdo a los datos del Banco Central del Uruguay (BCU) y representa el nivel más bajo desde noviembre de 2024; sin embargo, en la comparación interanual, el volumen de crédito del agro muestra una suba de 3,8%, lo que evidencia una dinámica más compleja de lo que sugiere el dato mensual.
El endeudamiento en el sector agropecuario cayó 3,6% en junio
El sector agropecuario reduce sus deudas, pero los frigoríficos siguen sumando pasivos a niveles que no se veían desde hace 7 años.
-
"Nos dijo que está abierta" la exportación, señaló el agro tras reunión con Gabriel Oddone
-
El agro batió récords de producción interanual pero los precios internacionales recortaron las ganancias
Contrastes en el campo: agricultura ajusta, frigoríficos se endeudan más.
La morosidad en el sector se mantiene en niveles históricamente bajos, por ejemplo, en junio representaba apenas el 1,4% del total, es decir, alrededor de 52 millones de dólares en condición de vencidos. Uno de los rubros que mostró una baja más pronunciada fue el agrícola. Al cierre del primer semestre, la cartera de créditos de este sector era de 356 millones de dólares, frente a los 418 millones de dólares de mayo. El porcentaje en mora también es contenido: 2% del total, equivalente a unos 8 millones de dólares.
Por otro lado, las explotaciones ganaderas cerraron junio con una cartera de créditos por 1.200 millones de dólares, un récord mensual. Sin embargo, el crecimiento frente a junio de 2024 fue más moderado: 10%, ya que hace un año el endeudamiento era de 1.080 millones de dólares.
Frigoríficos en su nivel de deuda más alto
En contraste con el comportamiento del resto del agro, la industria frigorífica alcanzó un endeudamiento récord. En junio acumulaba créditos con los bancos por 438 millones de dólares, el mayor nivel al menos desde 2018. La suba interanual es del 42%, unos 129 millones de dólares más que el mismo mes del año pasado.
La morosidad no ha crecido en la misma proporción. En junio la cartera vencida era de 12,5 millones de dólares, un 2,9%, apenas por debajo del 3% de un año atrás.
Para el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, este endeudamiento refleja problemas de fondo. "Hay frigoríficos que ya llevan más de dos años cerrados, y no se trata de un problema coyuntural. Es una acumulación de errores en el tiempo, de mala gestión, de falta de capacidad para manejar adecuadamente el crédito o de decisiones empresariales que no contemplaron los momentos difíciles", dijo Carámbula, quien también señaló que el cierre de plantas afecta directamente "el entramado social y económico del interior".
Contexto internacional y tasas de interés
En materia de tasas, el agro se benefició de cierta estabilidad. En junio, el interés anual promedio en dólares fue de 5,5%, igual a mayo y medio punto por debajo del 6% de junio de 2024. A nivel internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantiene su tasa de referencia entre 4,25% y 4,50%. Aunque se esperan hasta dos recortes en lo que resta del año, la presión política del presidente Donald Trump y las divisiones dentro del FOMC podrían alterar el ritmo previsto.
Dejá tu comentario