El gobierno firmó un acuerdo con República Dominicana con el objetivo de impulsar las exportaciones hacia ese país, que podría tener interés en los productos lácteos, de acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El gobierno cerró un acuerdo con República Dominicana que podría impulsar las exportaciones
El ministro Alfredo Fratti consideró que se trata de una buena oportunidad para productos como la leche en polvo.
-
Las exportaciones crecieron 3,5% en agosto impulsadas por la soja
-
Los exportadores miran hacia el Caribe como un nuevo destino de interés

El gobierno firmó un acuerdo con República Dominicana que abre una nueva oportunidad para las exportaciones.
El Caribe asoma como un objetivo estratégico para el Ejecutivo y también para los exportadores, con los concentrados de bebidas como el producto más colocado. Además, con ventas externas por 403 millones de dólares en 2024, duplicó ese monto a lo largo de la última década.
Con ese foco, el ministro Alfredo Fratti anunció la firma de un memorándum de entendimiento en materia sanitaria y fitosanitaria entre la Unidad de Asuntos Internacionales (UAI) y el embajador Fidel Ernesto Santana, con el objetivo de fortalecer la relación bilateral.
Fratti remarcó que el país caribeño podría estar interesado en productos como la leche en polvo, mientras que el país podría tener interés en importar chocolate dominicano “de muy buena calidad”. “La función nuestra es tratar de facilitar la mayor cantidad de acuerdos comerciales que podamos”, insistió el jerarca, con la expectativa de acordar alguna misión comercial que sirva a empresarios de ambos países.
El acuerdo con EFTA y la incertidumbre global
Al insistir en la importancia de seguir abriendo mercados, Fratti manifestó que tiene “mucha expectativa” de cara a la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que tendrá lugar el próximo martes 16 en Río de Janeiro.
Por otra parte, en diálogo con EFE, el ministro consideró que existe “una desorganización comercial a nivel mundial que no beneficia a nadie” y, sobre el impacto a nivel nacional, expresó: “A la larga nos termina perjudicando”.
“Hoy no estamos teniendo consecuencias importantes, pero yo no creo en la desorganización y mucho menos en la pérdida de valor de los organismos internacionales, que es donde los países pequeños como los nuestros se pueden refugiar”, sostuvo, en medio de la guerra comercial desatada por Donald Trump.
Dejá tu comentario