Los precios del petróleo caen el martes antes de otro aumento previsto de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) y porque la reanudación de las exportaciones de petróleo desde la región del Kurdistán iraquí a través de Turquía reforzó las expectativas del mercado de un superávit de oferta.
El petróleo cerró a la baja mientras crecen las expectativas de superávit por la OPEP+
Los precios del crudo retrocedieron por segundo día consecutivo, presionados por la posibilidad de un mayor aumento de producción de la OPEP+ en noviembre.
-
El petróleo se disparó un 3% y alcanzó su máximo en siete semanas
-
El petróleo retrocedió tras máximos de siete semanas

La caída en el precio del petróleo continúa desde el lunes, cuando tanto el Brent como el WTI cerraron más de un 3% más abajo.
El Brent para entrega en noviembre, que venció este martes, cerró con una baja de 95 centavos (1,4%) a 67,02 dólares por barril, mientras que el contrato de diciembre, más activo, terminó en 66,03 dólares. El West Texas Intermediate (WTI) cayó 1,08 dólares (1,7%), hasta 62,37 dólares.
El lunes, ambos referenciales ya habían retrocedido más de 3%, registrando su mayor caída diaria desde el 1° de agosto.
Aumentos de producción en debate
Fuentes de la OPEP+ adelantaron a Reuters que en la reunión del próximo domingo podría acelerarse el incremento de producción en noviembre respecto al alza de 137.000 barriles diarios aplicada en octubre. Según los escenarios manejados, el aumento podría ubicarse entre 274.000 y 411.000 bpd, con un máximo de hasta 500.000 bpd, mientras Arabia Saudita busca recuperar participación de mercado.
Aunque Bloomberg informó sobre un eventual salto de 500.000 bpd, la OPEP desmintió esa versión en una publicación en X, calificando esos reportes de "inexactos y engañosos".
"Esta estrategia podría reducir significativamente los márgenes de los productores estadounidenses de esquisto con costos más elevados, obligándolos potencialmente a frenar el nivel récord de producción que han mantenido", advirtió Alex Hodes, analista de StoneX.
Reanudación del crudo kurdo y cautela del mercado
El flujo de crudo desde la región semiautónoma del Kurdistán iraquí hacia Turquía se reactivó el fin de semana tras dos años y medio de suspensión, lo que sumó presión bajista. "Los precios están bajo presión en previsión de que la OPEP+ decida restablecer cantidades adicionales al mercado, junto con la reanudación de las exportaciones kurdas", explicó Andrew Lipow, presidente de Lipow Oil Associates.
El mercado mantiene una postura cautelosa, balanceando riesgos de suministro —sobre todo por los ataques con drones de Ucrania a refinerías rusas— frente a un escenario de exceso de oferta y debilidad en la demanda.
Factores adicionales
A nivel político, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió el respaldo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su propuesta de paz en Gaza, aunque la posición de Hamas sigue siendo incierta. Según Tamas Varga, analista de PVM, un eventual acuerdo de paz podría normalizar el tráfico marítimo por el Canal de Suez y reducir la prima de riesgo geopolítico en los precios del crudo.
Además, el riesgo de un cierre de gobierno en EEUU ha elevado las preocupaciones sobre la demanda, indicaron analistas de ANZ. En paralelo, la producción estadounidense alcanzó un nuevo récord mensual de 13,64 millones de bpd en julio, 109.000 más que el récord anterior de junio, según datos de la Administración de Información de Energía (EIA).
- Temas
- Uruguay
- Petróleo
- OPEP
- Turquía
- Estados Unidos
Dejá tu comentario