El presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y director ejecutivo de Saceem, Alejandro Ruibal, valoró el buen diálogo con el gobierno de Yamandú Orsi tanto en el marco de la renegociación del proyecto Arazatí como en las conversaciones por las demoras en el pago por la obra del Ferrocarril Central, advirtió sobre el secreto bancario y envió un mensaje a los sindicatos: "Cada hora perdida que no se trabaja, pierde el país".
Alejandro Ruibal: "Se debería poder discutir sin destruir valor debido al nivel de conflictividad"
El presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay dialogó con Ámbito sobre el avance de las negociaciones salariales, las modificaciones que contempla el Presupuesto.
-
Empresarios advierten a Yamandú Orsi por el impacto de la conflictividad en la inversión privada
-
Alejandro Ruibal festejó el final de arbitraje por el Ferrocarril Central y admitió que "se vieron forzados a plantearlo"

El presidente de la Cámara de Construcción del Uruguay, Alejandro Ruibal, se refirió al Presupuesto, las modificaciones tributarias y las negociaciones salariales.
En un contexto de plena negociación por el Presupuesto, y todavía esperando cuál será el impacto que la promoción de la obra pública y las políticas de atracción de inversiones puedan tener sobre el sector de la construcción, el empresario clave del ecosistema local dialogó con Ámbito sobre varios temas de la coyuntura.
¿Qué valoración hace sobre el proyecto de ley de Presupuesto enviada por el gobierno al Parlamento, en general, y particularmente sobre el Impuesto Mínimo Global y las modificaciones impositivas?
— Entiendo que es un Presupuesto muy parecido al anterior, con algún incremento para el primer año, pero básicamente similar. En infraestructura es un poco menos en lo vial, atendiendo que se había invertido mucho en el último año en rutas nacionales. Pero hay un incremento de inversión en general de infraestructura a nivel de cárceles, hospitales, que esperemos se concreten con esos 700 millones de dólares que están por fuera del Presupuesto, atendiendo inversiones y utilizando los instrumentos de la participación público-privada.
En cuanto a los impuestos, yo creo que están todavía en discusión y me parece que el gobierno también está reviendo alguna posición. Lo que más nos preocupa y que hay que manejar con mucho cuidado es el tema del secreto bancario, me parece que eso hay que corregirlo. Pero me parece que el gobierno tiene intenciones de aclarar bien ese punto. Y en cuanto al Impuesto Global, es entendible lo que dice el gobierno, que si hay empresas internacionales que lo pagan en origen, en parte que corresponda, en lugar de pagar en origen, lo paguen acá. Eso hay que ajustarlo para no espantar inversiones.
¿Cómo observa la coyuntura del país, teniendo en cuenta la situación de las empresas y la posición de los sindicatos al inicio de una nueva ronda de negociación colectiva?
— En el caso de la construcción estamos lejos todavía de la primera ronda y no tenemos ronda salarial. En el marco de una inflación baja y con un desafío que el gobierno ha planteado a la sociedad de tener inflación abajo del 4,5%, creo que entre todos tenemos que hacer el esfuerzo de mantenernos con ajustes salariales y sin perder salario real pero acompañando los esfuerzos del gobierno.
Por otro lado, creo que se debería llegar a poder discutir sin necesidad de destruir demasiado valor debido al nivel de conflictividad, porque cada día, cada hora perdida que no se trabaja en el país, en la construcción, no sólo pierden las empresas y los trabajadores, pierde el país. Entiendo que cada uno tiene que defender sus intereses, pero deberíamos llevarlo a una discusión sin destruir valor para ninguno de los dos.
¿En qué situación está la renegociación del proyecto Arazatí y la demanda contra el Estado por el Ferrocarril Central?
— En relación al Ferrocarril, ya se hizo un acuerdo con el nuevo gobierno, se levantó el arbitraje y quedó una diferencia de una parte que se va a establecer con un arbitraje privado, una mediación, que se va a resolver antes del fin del año. Pero el Ferrocarril viene funcionando muy bien, creo que todos estamos mucho más conformes. Es una infraestructura muy moderna de altísima generación que tiene todo un periodo de adaptación y de entrenamiento del personal, no sólo los que manejan las locomotoras, sino los que manejan el centro de control y los que hacen el mantenimiento. Creo que se está trabajando con muchísima seriedad por parte de todos los actores y es un éxito, así que esperemos que esto se termine de resolver.
En cuanto al proyecto Neptuno, se está definiendo el nuevo alcance con un cambio de ubicación de la planta, en lugar de ser en la zona de Arazatí, será en Aguas Corrientes y la toma será del río Santa Lucía en lugar del Río de la Plata, pero también soy muy optimista que esa obra se comienza los primeros meses del año que viene y es fundamental para el país porque no se puede seguir especulando con el suministro de agua potable.
Hace unos días anunció en entrevista con Radio Sarandí una asociación público-privada para construir un Data Center, ¿en qué consiste la iniciativa?
— Se hizo un trabajo en conjunto del sector privado con el público para tener una agenda país y poder atraer más inversiones. En el área de los data centers ya está Google con un centro muy importante, pero puede haber otro, y son inversiones de cientos de millones de dólares que le vendrían muy bien al país y además, reafirmando la posición de Uruguay como hub regional para las telecomunicaciones, también dada la cantidad de beneficios que tiene como país estable.
Existe ese trabajo público-privado en cuanto a una agenda en la que están trabajando codo a codo la Cámara de la Construcción, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), la Cámara de Europa-Estados Unidos y el gobierno con un liderazgo muy fuerte del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, que es el que ha estado haciendo las primeras coordinaciones, pero luego quedó un equipo de trabajo armado donde, inclusive, está previsto una misión de Estados Unidos ahora a fin de octubre.
Dejá tu comentario