30 de septiembre 2025 - 19:42

El dólar global se debilitó en medio de la amenaza de cierre del gobierno en Estados Unidos

La moneda estadounidense perdió terreno frente al yen y la libra, mientras los mercados evaluaban el impacto de la parálisis administrativa y de datos económicos.

El dólar global retrocedió en los principales mercados  internacionales.

El dólar global retrocedió en los principales mercados  internacionales.

Foto: Vecteezy

El dólar global se debilitó este martes en los principales mercados internacionales, afectado por la incertidumbre política en Estados Unidos y la inminente expiración de la financiación gubernamental.

El índice dólar, que mide la evolución de la divisa frente a una cesta de monedas, retrocedió 0,1% en la jornada, aunque terminó septiembre con un alza trimestral de 1,1%, la mayor desde enero. En paralelo, el billete verde cedió frente al yen y la libra esterlina, en un escenario de creciente cautela.

La caída del dólar impulsó a los activos refugio y contribuyó al repunte del oro, que llegó a tocar un máximo histórico de 3.871,45 dólares por onza antes de moderar el avance.

El retroceso de la divisa fue más notorio frente al yen japonés, donde descendió 0,5% hasta 147,9 unidades. En lo que va de 2025, el dólar acumula una pérdida cercana al 6% frente a la moneda nipona, presionado por expectativas de un giro monetario en el Banco de Japón.

Sin avances en las negociaciones

La falta de acuerdo entre la Casa Blanca y el Congreso para extender la financiación del gobierno alimentó los temores de un nuevo cierre administrativo. De concretarse, quedaría suspendida la publicación de indicadores clave, incluido el informe de empleo de setiembre, insumo fundamental para la Reserva Federal (Fed) en su hoja de ruta monetaria.

Analistas advirtieron que un cierre prolongado podría incrementar la volatilidad y obligar a la Fed a adoptar un tono más moderado. Los futuros de tasas ya descontaban 45 puntos básicos de flexibilización este año, con una probabilidad creciente de un recorte inicial en octubre.

La atención estará puesta además en cualquier señal de la Reserva Federal (Fed), que evalúa el impacto de la incertidumbre política sobre su hoja de ruta monetaria.

Mercados bursátiles con ganancias

Mientras tanto, los mercados bursátiles operaron con cautela, pero Wall Street logró revertir las pérdidas iniciales y cerró en alza. El S&P 500 avanzó 0,4%, el Dow Jones subió 0,2% y el Nasdaq ganó 0,3%, coronando el mejor septiembre desde 2010 con un incremento mensual de 3,5%.

El repunte tardío en Nueva York impulsó también al índice MSCI All-World, que subió 0,4%, acompañado por avances en Europa, donde el STOXX 600 trepó 0,5% y acumuló su mejor mes desde mayo.

En paralelo, la libra esterlina subió 0,1% frente al dólar, hasta 1,3450 unidades, pese a datos débiles de la economía británica. El euro, en tanto, se mantuvo prácticamente estable en 1,1735 dólares.

Un mes brillante para el oro y la renta variable

El oro concluyó el mes con un alza de más del 10%, el mayor rendimiento mensual desde julio de 2020, consolidándose como el refugio preferido ante la incertidumbre fiscal y monetaria en Estados Unidos.

En el plano energético, el petróleo cerró a la baja. El Brent retrocedió 1,3% hasta los 67,10 dólares por barril y el WTI cayó 1,5% hasta 62,51 dólares, presionados por las expectativas de mayor producción de la OPEP+ y el regreso de exportaciones desde la región kurda en Irak.

Dejá tu comentario

Te puede interesar