8 de noviembre 2025 - 10:53

El precio del cordero alcanza una cotización récord en 14 años impulsado por un mejor acceso a los mercados

Con un promedio de 5,63 dólares por kilo, estableció un nuevo pico mientras que la carne ovina exportada está cerca de los 6.000 dólares por tonelada.

El precio del cordero marcó un nuevo récord después de 14 años. 

El precio del cordero marcó un nuevo récord después de 14 años. 

El precio del cordero encadenó una suba sin precedentes en el país y alcanzó un promedio de 5,63 dólares por kilo en cuarta balanza, superando así una marca récord registrada hace 14 años cuando llegó a 5,61 dólares por kilo en 2011, de acuerdo a los promedios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).

El fuerte repunte se da en un contexto de dos años de aumentos casi continuos, luego de que en noviembre de 2023 el precio tocara un mínimo de 2,70 dólares por kilo. El reporte semanal de precios de hacienda del Instituto Nacional de Carnes (INAC), por su parte, muestra a los corderos promediando 5,78 dólares por kilo, con una suba semanal de 10 centavos.

Paralelamente, el mercado de la carne ovina exportada también está experimentando un momento de gran euforia ante un precio que rondó los 5.739 dólares por tonelada en octubre, lo que representa un alza de 40% respecto a los 4.088 dólares del mismo mes en 2024, y de 52% frente a octubre de 2023, señala un análisis de Blasina y Asociados.

Los valores de la carne ovina se acercan a los 6.000 dólares por tonelada, cifra que responde tanto a una oferta restrictiva como a una demanda internacional robusta y un mejor acceso a los mercados, incluida la apertura de Israel a envíos con hueso. Brasil fue el principal destino exportador, seguido por China.

La faena de lanares en alza

La faena de lanares también marca hitos: la semana reciente registró 29.410 animales sacrificados, la cifra más alta del año, superando por primera vez a los volúmenes de 2023 y 2024. Los corderos y borregos representaron el 73 % del volumen, mientras que las ovejas apenas alcanzaron 17 %.

En octubre se superaron por primer mes los 100 mil lanares mensuales faenados, solo 5% menos que un año atrás. La faena de ovejas sigue siendo sensiblemente inferior a la de 2024, con una baja de 18% en octubre y de 36% en el acumulado del año, una señal de que la cría puede estar recuperando espacio ante los estímulos de mercado de los precios la carne ovina y de la lana, los más altos en cuatro años.

Dejá tu comentario

Te puede interesar