El precio promedio de la hectárea en operaciones de compraventa llegó a 4.070 dólares, lo que implica un aumento del 4,1% respecto al semestre anterior y el valor más alto de la serie iniciada en el 2000.
El precio de la tierra supera los u$s 4.000 por hectárea y alcanza un nuevo récord histórico
Entre enero y junio se concretaron 676 operaciones por más de 111.000 hectáreas, con un monto total de u$s 452,6 millones.
-
El agro pide más "proactividad" al Banco Central del Uruguay ante la pérdida de rentabilidad del sector
-
Un temporal con vientos de 152 km/h dejó miles de afectados y daños en el agro y la zona portuaria
El 35% de la tierra vendida se concentró en Durazno, Paysandú y Treinta y Tres.
Según el informe de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), durante el primer semestre de 2025 se realizaron 676 operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario, una cifra 9% inferior a la del mismo período de 2024.
El área total transada fue de 111.205 hectáreas con una caída interanual del 39%, mientras que el monto total de las transacciones sumó 452,6 millones de dólares. El segundo trimestre del año mostró una recuperación en la actividad, con un aumento de 19% en el número de operaciones y un salto de 89% en la superficie vendida respecto al primero. Aun así, el volumen de tierras comercializadas se mantuvo por debajo de los años récord del auge agroexportador, cuando se superaban las 200.000 hectáreas por semestre.
Predominan los campos medianos
Los departamentos del litoral y del sur del país mantuvieron los valores más altos por hectárea. Colonia encabezó la lista con un promedio de 10.337 dólares por hectárea, seguido de Soriano (8.696 dólares) y San José (7.335 dólares). En contraste, Artigas registró el precio medio más bajo con 1.910 dólares por hectárea, seguido por Tacuarembó (2.360 de dólares).
El informe detalla que el 71% de las compraventas correspondieron a superficies de entre 10 y 100 hectáreas, aunque estas operaciones representaron apenas el 16% del área total transada.
En el otro extremo, solo siete operaciones mayores a 2.000 hectáreas concentraron el 23% del área y el 19% del monto total. Por destino productivo, el 36% del área negociada se destinó a campos agrícola-ganaderos, 25% a ganaderos y 25% a forestales, confirmando la diversificación territorial del negocio rural.
El agro del litoral norte concentra un tercio de las operaciones
El 35% de la superficie total vendida, unas 39.000 hectáreas, se concentró en Durazno, Paysandú y Treinta y Tres, con precios medios de 4.303 dólares, 2.856 dólares y 3.496 por hectárea, respectivamente. Entre los tres departamentos acumularon 140 millones de dólares, equivalentes al 31% del monto total transado en el semestre.
La DIEA indicó que el 30% del área vendida se ubicó en el rango Coneat 60-80, con un precio promedio de 3.391 dólares por hectárea. Esa franja, que agrupa suelos de mediana productividad, mantuvo estabilidad respecto al año pasado pero ganó peso relativo dentro del total operado.
El comportamiento del mercado confirma la fortaleza del activo tierra en Uruguay: pese a la menor cantidad de hectáreas vendidas, los precios continúan en ascenso y consolidan una tendencia de recuperación iniciada en 2020. Con un valor promedio superior a los 4.000 dólares por hectárea, el campo se consolida como uno de los más caros de la región, impulsado por la demanda de inversión agropecuaria y el atractivo del país como destino seguro para capitales rurales.


Dejá tu comentario