25 de noviembre 2025 - 19:37

El sector lechero se prepara para una baja de precios en 2026 ante la mayor producción de Brasil

El director de Conaprole aseguró que espera que el ajuste de precios del valor de la leche no sea tan brusco y que no se repita.

El valor de la leche en polvo internacional sufrió una baja del 27% en solo seis meses. 

El valor de la leche en polvo internacional sufrió una baja del 27% en solo seis meses. 

El precio de la leche espera un ajuste a la baja para el próximo año debido a una actualización de los valores internacionales que se ven muy condicionados por el aumento de la producción láctea en Brasil, uno de los principales compradores del producto uruguayo.

Los valores de los lácteos a nivel internacional mostraron un ajuste constante desde mayo hasta la fecha, tal es así que, según la última subasta de Global Dairy Trade de noviembre, la leche en polvo entera pasó de 4.374 dólares por tonelada a principios de mayo a 3.452 dólares, representando un descenso del 27% en tan solo seis meses.

De esta manera, el director de Conaprole, Juan Parra, estimó que se realizarán modificaciones en los valores de la leche. “Seguramente para el comienzo del 2026 va a haber que hacer un ajuste de precios, que esperemos no sea fuerte, pero sí, lógicamente ha habido una caída en el precio que se mantiene y la tendencia no se ve que se vaya a revertir en el corto plazo”, anticipó en diálogo con Tiempo de Cambio.

Sube la producción en Brasil, bajan la exportaciones uruguayas

Desde hace algunos meses, el aumento de la producción láctea en Brasil, sumado a la aplicación de legislaciones proteccionistas de la industria, ha afectado el volumen de compra de ese mercado al sector uruguayo. Según Parra, hubo colocaciones “pero no a los niveles que veníamos vendiendo estos años para atrás”.

“El bajo flujo comercial con Brasil, que es un socio y un comprador que sería el comprador por excelencia, es una señal preocupante. Últimamente estos últimos meses han sido bastante menores a lo que normalmente se espera del flujo comercial con el vecino país”, señaló.

Promesas en el futuro

A pesar de la situación comprometida con Brasil, Parra destacó que la posible apertura del mercado en Indonesia genera expectativas. “No olvidemos que es el tercer país importador mundial de lácteos, y bueno, no estamos habilitados en ese mercado, esta es una posibilidad que se abre más que importante, y genera, por supuesto, muy interesantes expectativas”, explicó el director de Conaprole.

Por otro lado, recordó las oportunidades que se abren para Uruguay a partir de la firma del Acuerdo Transpacífico. “Tenemos ocho países con los que potencialmente se podría generar comercio internacional de lácteos sin arancel, por lo tanto, es una oportunidad más que interesante para el comercio internacional, para la cooperativa, para el sector lácteo uruguayo”, aseguró.

Dejá tu comentario

Te puede interesar