Casi 3.000 bovinos exportados desde Uruguay lograron desembarcar en Libia en buenas condiciones sanitarias, tras permanecer un mes varados frente a la costa de Turquía por un conflicto que, según el gobierno, respondió a un diferendo comercial entre el exportador y el importador.
Fin del periplo: los casi 3.000 bovinos uruguayos retenidos en Turquía arribaron sin problemas a Libia
El gobierno afirmó que no hubo observaciones sanitarias sobre el ganado y destacó el vínculo técnico y comercial con las autoridades turcas, pese al bloqueo.
-
El gobierno intenta desactivar el bloqueo del buque con ganado uruguayo varado en Turquía
-
El buque varado en Turquía cambia de puerto y el gobierno descarta un impacto en la relación comercial
El Spiridon II estuvo dos meses varado en Turquía.
El cargamento había sido retenido por las autoridades turcas, que denunciaron inconsistencias en la documentación sanitaria presentada para su ingreso. Según el informe técnico, 3.077 animales ingresaron originalmente a la cuarentena, y 2.901 fueron finalmente embarcados el 20 de septiembre, rumbo a Turquía. A raíz de esa situación, el barco quedó anclado desde el 21 de octubre frente al puerto de Bandirma, mientras organismos internacionales y ONGs advertían sobre los riesgos sanitarios y de bienestar animal.
Según informó este lunes el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el arribo a Libia permitió “dar un cierre definitivo a una situación que mantuvo en alerta a autoridades sanitarias, organismos internacionales y a la opinión pública”, y remarcó que los animales fueron desembarcados en “buenas condiciones sanitarias”.
El alerta de organizaciones sobre los riesgos del bloqueo
La Fundación Animal Welfare Foundation había expresado preocupación por el prolongado bloqueo en altamar, alertando sobre el impacto que podría generar en la salud del ganado. Turquía había argumentado que, durante las inspecciones, se detectó que algunos bovinos no contaban con aretes o chips de identificación electrónica y que 469 animales no coincidían con las listas oficiales, lo que motivó la prohibición de su ingreso.
Sin embargo, el gobierno reiteró que la situación no implicó observaciones sanitarias sobre el ganado exportado y que el problema se originó exclusivamente en un desacuerdo entre privados. Pese al episodio, el país subrayó que mantiene con Turquía “un sólido vínculo técnico y comercial”, en el marco de los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
En lo que va del año, Uruguay exportó más de 269.000 cabezas de ganado hacia Turquía, uno de sus principales destinos. Con 3,5 millones de habitantes y cerca de 12 millones de cabezas de ganado, el país continúa afianzado como una economía de fuerte perfil agroexportador.


Dejá tu comentario