Las principales gremiales de productores rurales, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR), celebraron el fallo de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que rechazó una vez más la propuesta de compra de tres plantas de Marfrig en el país por parte de la también brasileña Minerva.
"En Uruguay las reglas se cumplen", celebró el agro tras el rechazo a la fusión Minerva-Marfrig
Las gremiales de productores rurales destacaron el cierre de un proceso que lleva dos años y advirtieron sobre los riesgos crecientes de concentración.
-
Nuevo revés para Minerva: la Coprodec volvió a rechazar la fusión con Marfrig en Uruguay
-
Minerva insiste en que el acuerdo sigue en pie pese a que Marfrig dio por caída la venta de sus plantas

El agro celebró el rechazo a la fusión Minerva-Marfrig.
El agro festeja la decisión de no autorizar la fusión Minerva-Marfrig en el país tras dos años de idas y vueltas en las diferentes instancias del proceso, y con tres propuestas alternativas por parte de la empresa frigorífica brasileña: la original, que fue rechazada en 2024, la "Ampliada" que presentó este año y la "Alternativa", con la que buscó una aprobación que finalmente no ocurrió.
Al respecto, las gremiales fueron consultadas por Radio Carve, y desde ambos organismos destacaron que, si bien todavía queda una instancia de apelación, todo apuntaría a que el MEF acompañará la decisión de la Coprodec y el negocio, que tiene una estructura a nivel regional, termine por no concretarse en Uruguay.
"Esto demuestra que en Uruguay las reglas se cumplen"
"Se termina un proceso en este negocio, aunque aún hay un plazo para apelar, pero está todo encaminado para bajarle la cortina a esta situación que tenemos desde hace dos años”, indicó Rafael Ferber, presidente de la ARU.
Para el dirigente ruralista, lo sucedido debe servir para "tomar enseñanzas y precauciones para adelante de algo que va a seguir, que es la concentración cada vez más grande en todo los rubros"; una situación de la cual los productores y toda la industria nacional se debe defender. En ese sentido, destacó que el rechazo de la Coprodec marca un antecedente importante respecto a futuras situaciones similares, aunque todavía no se conoce el alcance concreto que podrá tener la resolución, ni bajo qué argumentos se tomó la decisión de no aprobar la operación de compraventa.
Finalmente, y respecto de las consecuencias que el bloqueo comercial por parte de la Coprodec pueda tener en futuras inversiones de actores extranjeros en el país y, particularmente, en el mercado frigorífico y de faena, el presidente de la ARU sostuvo que el escenario es contrario al negativo: "Esto demuestra que en Uruguay las reglas se cumplen por arriba de cualquier tamaño de empresa o de negocio. Creo que salimos fortalecidos en lo que es la posición interna que se toma desde el gobierno hacia las empresas, donde se mantiene una neutralidad clara y se aplican leyes. Salimos mejor parados de lo que estábamos", destacó Ferber.
Nuevo escenario en cuanto a las reglas de juego
Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, consideró que "es una buena noticia" que era ya esperada, pero que no deja de ser positiva para el sector y el país. "Termina un proceso largo y ahora el deber que tenemos todos es estudiar bien todos los puntos que quedan marcados como antecedentes en esa resolución, para ver cómo queda planteada técnicamente la argumentación", añadió.
El dirigente rural sostuvo también que la resolución de la Coprodec "va a generar una nueva cancha donde jugar desde el punto de vista de las reglas de juego de la concentración de la industria frigorífica en Uruguay".
Respecto de los precios en el negocio ganadero, Normey reconoció que "actualmente el momento favorece más al productor", aunque no esperan que esta situación se mantenga incambiable, sino que va variando. "Está el detalle que el momento del precio del novillo, está desfasado del valor de la carne, porque en realidad cuanto te compran hoy un novillo, es con la carne que se está vendiendo, entonces hay cierto delay”.
Con esta situación, es posible que “en las próximas semanas veamos que el precio de la carne exportada tenga cierto crecimiento”, apuntó el presidente de la Federación Rural.
- Temas
- Uruguay
- agro
- Faena
- frigoríficos
Dejá tu comentario