Unos 600 contenedores de carne vacuna, con un valor estimado de 150 millones de dólares, permanecen bloqueados en el puerto de Puerto de Montevideo debido al conflicto que se registra entre trabajadores y la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), que ya lleva más de 20 días.
Frigoríficos denuncian que hay contenedores bloqueados por u$s 150 millones por el conflicto en el Puerto de Montevideo
La industria frigorífica alerta por pérdidas millonarias y advierte sobre el riesgo de incumplimientos con los mercados internacionales.
-
"Hay que tener mucha paciencia", sostuvo Yamandú Orsi sobre el conflicto del Puerto de Montevideo
-
Exportadores se muestran preocupados por la disputa sindical en el Puerto de Montevideo y buscan alternativas

El conflicto en el Puerto de Montevideo lleva más de tres semanas.
Según declaró el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati, la situación es “extremadamente crítica”. Del total de contenedores, entre 75 y 80 están cargados con carne enfriada, la cual tiene una vida útil de entre 90 y 120 días. Además advirtió que los compradores que adquieren carne enfriada lo hacen bajo la condición de que el embarque se realice en una fecha determinada. “No van a recibir una mercadería con 45 días de producida o 50 días de producida”, remarcó.
El referente industrial sostuvo que los contenedores parados en el puerto "generan consecuencias por incumplimientos, posibles pérdidas de la mercadería y la consecuencia de los aspectos financieros”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural. El conflicto lleva más de tres semanas con paros, demoras en la atención de camiones y controversias vinculadas al nuevo sistema operativo en el Puerto de Montevideo. Este miércoles se llevaron adelante reuniones entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), los trabajadores y la empresa Katoen Natie que concesiona TCP y hasta ahora no se ofreció una solución definitiva.
“Los bancos y los propios frigoríficos no tienen un bolsillo como para poder sostener una actividad de faena, producción, pagar salario, pagar impuestos y seguir funcionando, cuando no cobran”, reclamó. Belerati señaló, además, que el país es “más caro en un 50% por contenedor que Buenos Aires, más caro en un 60% que Brasil y más costoso que los 34 países de América”, lo cual atribuye al “monopolio” portuario que mantiene a Montevideo como actor esencial pero también como “rey” en una posición de desventaja.
Temen pérdida de confianza
También la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) manifestó su “profunda preocupación” por la situación de conflicto que atraviesa el Puerto de Montevideo. Según el comunicado, las demoras en la operativa portuaria ya están generando un efecto adverso.
En su pronunciamiento, ACG hace un llamado urgente a las autoridades y a las partes involucradas para que adopten medidas que permitan retomar la normalidad en el puerto. La gremial advierte que este conflicto no sólo afecta a la cadena exportadora, sino que también pone en riesgo “la imagen del país como proveedor confiable”. En este sentido, la gremial expresó su confianza en que mediante el diálogo y la responsabilidad compartida se alcance pronto una solución que garantice la continuidad del comercio exterior y la preservación de la reputación internacional de Uruguay.
Dejá tu comentario