29 de septiembre 2025 - 14:53

Gabriel Oddone llamó a "pensar fuera de la caja" ante empresarios y sindicalistas que exigen más diálogo

“Más acuerdos en asados y menos peleas por la prensa”, le pidieron los referentes al arco político tras un evento de la fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo.

El ministro Gabriel Oddone llamó a pensar fuera de la caja, en un evento donde hubo reclamo de más diálogo de parte de empresarios y sindicalistas.

El ministro Gabriel Oddone llamó a "pensar fuera de la caja", en un evento donde hubo reclamo de más diálogo de parte de empresarios y sindicalistas.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, llamó a "pensar fuera de la caja" y defendió los cambios tributarios que propone el gobierno como algo "audaz y complejo", al participar de un desayuno de trabajo organizado este lunes por la fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo (DAT).

En el evento, al que concurrió el presidente de la República, Yamandú Orsi, expusieron otros tres destacados protagonistas de la agenda política, sindical y empresarial del país, con el foco puesto en la educación, "el activo increíble" que supone Uruguay y la importancia de la colaboración entre lo público y lo privado.

En nombre del gobierno, Oddone hizo referencia a la realidad de Uruguay en un escenario mundial distinto. Al respecto, opinó que es el fin de una época, en que todo se modifica de forma definitiva y se refirió, entre otros puntos, al desencanto de la clase media, en Estados Unidos y Europa, con la globalización en los 25 últimos años y la reducción de la desigualdad, en contraposición con su aumento en occidente.

El jerarca valoró el sistema político del país, capaz de “administrar el disenso” donde nuestro país vive “como una especie de excepción, donde la gente cree en nuestros partidos políticos, capaces de administrar el disenso. Eso no ocurre en América Latina”, remarcó.

Yamandú Orsi, DAT

Crecimiento e impuestos

El jerarca reconoció que Uruguay crece desde hace una década a una tasa del 1% anual “construyendo una sociedad cohesionada, pero que excluye al 25% de su gente”, con alta presencia de niños y adolescentes. En ese marco, dijo que “por razones de justicia, hay que incluir a ese grupo de forma más racional y generosa para evitar que la sociedad se desuna y las ventajas actuales se fragilicen”, admitió.

“Si no se hace algo y el crecimiento se mantiene en el 1%, habrá un problema social, ya que, si no se invierte en seguridad y educación, se reduce el papel del Estado, que es garantía de convivencia”, agregó Oddone.

Entrando en detalles, el jerarca se refirió luego a los cambios tributarios y dijo que lo que se está haciendo es “audaz y complejo, pero orientado a seguir siendo un país atractivo para los negocios”, ya que la inversión privada "es la clave para crecer más". “Llegó el momento de ser más audaces, de pensar afuera de la caja”, reclamó Oddone, ante una platea integrada mayormente por empresarios.

Coincidencias en valorar al país y reclamo de mayor diálogo

En el evento expusieron también el exdirigente sindical, Richard Read; el empresario fundador de Pronto y Handy, Martín Guerra; y el senador del Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, como impulsor de la fundación. Read centró su discurso en que el vínculo entre educación y empleo “es indisoluble". "No se puede hablar de empleo si no se habla de educación. El mundo de hoy amerita un nivel educativo mayor, un permanente día a día. El día que te recibís, seguí estudiando porque al otro día tenés que empezar de vuelta", señaló.

Y agregó: "En una sociedad, en una América Latina, donde está casi agonizando el sistema educativo, y el que no lo quiera ver, que mire para un costado, pero es verdad. Chiquilines que llegan a cuarto o quinto año de escuela sin comprensión lectora, que pasan al liceo y seguramente el 40% no va a segundo porque se aburrió, porque no entiende nada. Esa es la generación que América Latina y el Uruguay está degenerando”, expresó el referente de los centros educativos que impulsa el sindicato de trabajadores de la bebida".

Empresarios, DAT

Por su parte, el empresario Martín Guerra valoró que en su opinión este es el mejor país de Latinoamérica para vivir. “Estoy absolutamente convencido cada vez más a medida que crezco, viajo y veo y entiendo otros países y otras sociedades. Cada vez me doy cuenta de que vivimos seguramente en el mejor país para vivir de Latinoamérica y entre los mejores países para vivir del mundo”. “Lo que tenemos es un tesoro realmente increíble, un activo increíble, un país realmente muy sobresaliente por todo lo que implica que ya todos lo sabemos”, remarcó.

Guerra dijo que como empresario le gustaría “ver muchos más acuerdos y mucho menos peleas entre políticos. Realmente todos dicen que el Uruguay no hay grieta. No sé, yo no soy politólogo, no soy sociólogo, pero yo lo que percibo es que cada vez el tono está más crispado entre políticos, no solamente entre gobierno y oposición también para adentro de los partidos y, como empresario, no está bueno para nosotros. Lo que queremos es que se acuerde más y que se ejecute más, queremos que hagan más “asaditos” y más cosas a la uruguaya y que se hablen menos por la prensa”, reclamó.

La articulación público-privada

Finalmente, Bordaberry se refirió a “el problema del Uruguay es que todo público o todo privado. Y es un error. Lo exitoso es lo público-privado. Porque de nada te sirve una gran política pública si a los ciudadanos no les llega”.

En esa línea se refirió en concreto a revisar la política de natalidad. “Tenemos un sistema que está bien que se ocupe de los niños que nacen en la pobreza. Hay unas grandes transferencias para eso, pero no nos damos cuenta que ese es un sistema perverso que alienta a que nazcan más niños en la pobreza por todo lo que se le da a los padres a raíz del nacimiento, mientras que al mismo tiempo a los que están en los quintiles de mayores ingresos se los desalienta a tener hijos”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar