6 de noviembre 2025 - 14:03

La brecha de precios con Brasil se ensancha y llega a su máximo en seis meses

La depreciación del real y la estabilidad del dólar en Uruguay llevaron la diferencia cambiaria al 74,42%, según el Indicador de Precios Fronterizos de la UCU.

La brecha de precios entre Uruguay y Brasil alcanzó niveles máximos desde abril.

La brecha de precios entre Uruguay y Brasil alcanzó niveles máximos desde abril.

Foto: Freepik

La brecha de precios con Brasil trepó a su máximo de seis meses al calor de una relativa estabilidad del dólar ante el peso uruguayo y una depreciación del real en el último bimestre, de acuerdo al último informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) al que accedió Ámbito.

Luego de dos meses a la baja, la diferencia cambiaria trepó en el último bimestre hasta el 74,42%, su nivel más alto desde abril (77,64%) y lejos de su máximo de noviembre (82,60%), según exhibe el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) del observatorio económico del Campus Salto de la UCU.

El relevamiento, confeccionado por María José Medin y Gimena Abreu, se hizo eco de que el encarecimiento relativo de Artigas respecto a la ciudad brasileña de Quaraí se debe en parte a que la cotización del real respecto al dólar cayó 1,15% entre agosto y octubre, mientras la divisa estadounidense retrocedió un 0,29% ante el peso.

A eso le sumó que los precios en Porto Alegre, región de referencia del informe, se incrementaron un 0.5% en setiembre, una décima por encima de lo ocurrido en el país, sin lograr torcer el escenario de una canasta más cara en Uruguay.

graf f
La brecha de precios con Brasil se profundiza hasta niveles similares a los de abril.

La brecha de precios con Brasil se profundiza hasta niveles similares a los de abril.

La diferencia cambiaria se profundiza en casi todos los rubros

El IPF releva el precio de 57 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia, tomando el valor al contado e incluyendo impuestos. Al indagar por división, se observa que Uruguay es más caro en cada una de ellas.

La mayor diferencia se verificó en Bebidas alcohólicas y cigarrillos, con un incremento de casi 13 puntos porcentuales (p.p) que la llevó al 126,10%, con picos de hasta 175% en el caso de las cervezas. Completando el podio y con un valor que se duplica en ambas orillas le siguieron Bienes diversos (104,42%), con un aumento notorio de 13 p.p. y Productos del hogar (103,50%), cuya suba fue de unos 6 p.p.

En cuanto a la categoría de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor incidencia con un peso relativo del 49% en la canasta, brecha de precios se incrementó casi 10 puntos porcentuales hasta el 86,49%, con una notoria diferencia en la sal (394% más cara) y otros valores elevados como café soluble instantáneo (186%) y huevos de gallina (158%). De hecho, entre 29 artículos, solo la manteca y el yogurt tenían un precio promedio menor en Artigas que en Quaraí.

A su vez, el rubro Prendas de vestir y calzado mantuvo la brecha en 52%, misma diferencia que Comidas fuera del hogar, aunque está última se encareció 8 p.p. Además, Artículos escolares quedó en 40,49%.

En tanto, la menor diferencia se da en Transporte y combustibles (9,44%), donde la brecha aumentó un punto porcentual en un área donde incide la reducción en el beneficio del Imesi en las naftas, que pasó de 32% a 30% por decisión del gobierno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar