31 de octubre 2025 - 17:36

La actividad económica modera su crecimiento e insinúa una caída en el tercer trimestre

El Banco Central del Uruguay reflejó en el IMAE que el indicador sigue creciendo en la comparación interanual, pero cae en la serie desestacionalizada.

La actividad económica espera una posible baja en el próximo trimestre. 

La actividad económica espera una posible baja en el próximo trimestre. 

La economía nacional creció un 0,2% en la comparación interanual de agosto, aunque tuvo una baja del 0,8% en la serie desestacionalizada respecto al mes anterior; mientras que en la serie de tendencia-ciclo, que elimina factores coyunturales y permite observar la evolución estructural de la economía, percibió una leve caída del 0,1%.

Los datos fueron publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU) a través del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que funciona como una aproximación adelantada al Producto Interno Bruto (PIB). De esta forma, el desempeño de agosto confirmó una mejora respecto a meses anteriores, aunque insinúa una posible caída para el tercer trimestre.

El BCU recordó que el cálculo del IMAE se basa en múltiples indicadores de oferta, ponderados según la participación de cada rama de actividad en el PIB, y se publica con un rezago de 60 días. El dato de agosto, por tanto, brinda una referencia clave para entender cómo se desarrolló la economía en el tercer trimestre del año y qué perspectivas se abren para los últimos meses del año.

Señales de enfriamiento en el futuro

El indicador que elabora mensualmente el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y que funciona como un predictor sobre el rumbo de la economía, reflejó un descenso del 0,02% con relación a agosto.

Así, si bien el crecimiento se ubica en un 1,3% interanual, se trata de la primera tasa no positiva del año y se produce en medio de una desaceleración de la actividad que podría convertirse en tendencia de continuar por este camino.

De acuerdo al relevamiento de Ceres, la economía se mantuvo pujante en los primeros meses por el turismo, de la mano de una buena temporada; la reapertura de la refinería La Teja y un mejor desempeño de Ancap; y el buen momento de los precios internacionales del agro, reflejado en las exportaciones de carne bovina y soja.

No obstante, el ILC apuntó que “desde hace meses no se perciben señales adicionales que impulsen la economía”, recordando que se registraron tasas bajas desde mayo hasta el nivel neutro del mes pasado.

De hecho, los autores del indicador anticiparon que no está asegurado que la economía haya crecido durante el tercer trimestre, un dato que se conocerá oficialmente recién el 15 de diciembre.

A su vez, el Índice de Difusión (ID) del ILC fue de 43% el mes pasado, lo que indica que crecieron menos de la mitad de las variables que componen el indicador, poniendo en jaque las expectativas acerca del PIB, que son del 2,4% entre analistas y llegan hasta el 2,6% según las previsiones que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el proyecto de ley de Presupuesto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar