El déficit fiscal del Sector Público Global (SPG) se ubicó en 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI) en los 12 meses cerrados a setiembre, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); este resultado implica una baja de 0,1 puntos porcentuales frente a los datos de agosto donde el SPG se ubicaba en 4,1%.
El déficit fiscal subió a 4,2% en setiembre ante la disminución de los ingresos del Estado
Los egresos primarios aumentaron un 0,1%, mientras que los ingresos bajaron ese mismo porcentaje el mes pasado.
-
La Unidad de Gestión de Deuda elevó sus proyecciones de déficit primario
-
Uruguay prepara una nueva salida al mercado de deuda, con la mira puesta en atraer más inversiones
El déficit fiscal subió a 4,2%.
Concretamente, el informe del MEF reflejó que el déficit del SPG fue del 4,2%, totalizando más de 145 millones de pesos, que se eleva dos décimas excluyendo los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS) y llega a más de 150 millones de pesos.
En tanto, el déficit del Gobierno Central – Banco de Previsión Social (GC-BPS) se mantuvo sin cambios en 3,6%, llegando a más de 124 millones de pesos.
Al analizar el resultado de las cuentas públicas, se observa que los ingresos del GC-BPS se mantuvieron en 27,3% del PIB, disminuyendo un 0,1% respecto al mes anterior. Mientras, los egresos se comportaron al revés, ubicándose en 28,4% y aumentando un 0,1% respecto a agosto. El pago de intereses, en tanto, se mantuvo igual con un 2,5%.
En cuanto al resultado de las empresas públicas, se disminuyó un 0,1%, ubicándose en 0,3%, debido al aumento de las existencias de crudo y derivados de Ancap. Por su parte, el Sector Público No Monetario (SPNM) se ubicó en el 3,3% del PIB y el del Banco Central del Uruguay (BCU) quedó estable en 0,9%.
Las recomendaciones del FMI
A mediados de este mes, el FMI revisó al alza el déficit fiscal de Uruguay y modificó sus proyecciones sobre la trayectoria descendente de la deuda externa. Luego de las proyecciones de crecimiento, el FMI analizó la deuda pública global y advirtió que se incrementará por encima del 100% del PIB para 2029, alcanzando su nivel más alto desde 1948 y con una tendencia alcista.
El FMI proyecta un déficit del 3,3% para este año (frente al 2,9% previsto en el relevamiento anterior), que crecerá al 3,8% en 2026 y luego bajará al 3,2% en 2027, iniciando un descenso sostenido que culminará en 2030 en el 2,1%.
De este modo, si bien los porcentajes son distintos por la no contemplación del resultado del BCU, la trayectoria será similar a la trazada por el MEF, anticipando una reducción pese a la tendencia al alza que tiene el déficit en la previa de los años electorales.

Dejá tu comentario