25 de noviembre 2025 - 12:31

La cumbre del Mercosur se posterga hasta enero, ¿qué pasará con el acuerdo con la Unión Europea?

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, confirmó que, por problemas de agenda de los presidentes de Argentina y Paraguay, la cita en Brasilia no sería este año.

La cumbre del Mercosur se posterga hasta enero, ¿qué pasará con el acuerdo con la Unión Europea?

La cumbre del Mercosur se posterga hasta enero, ¿qué pasará con el acuerdo con la Unión Europea?

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, confirmó que la próxima cumbre del Mercosur, que se esperaba para la segunda mitad de diciembre, se llevará a cabo entre el 13 y el 14 de enero próximo, ¿puede postergarse también la firma del acuerdo con la Unión Europea (UE)?

Mientras son varios los que llevan casi una cuenta regresiva hasta el 20 de diciembre, fecha señalada como aquella en la que, finalmente, se ratificaría el acuerdo Mercosur-UE, los obstáculos no faltan: ahora, la tan esperada cumbre de jefes de Estado no se realizaría este año, sino recién a mediados de enero.

El problema estaría en la agenda del presidente de Argentina, Javier Milei, que, desde que asumió el gobierno, ha dejado en claro que el bloque regional está lejos de ser una prioridad en su agenda de política exterior; más aún tras el reciente acuerdo con Estados Unidos, de la mano de Donald Trump. Según el medio brasileño Folha de São Paulo, que cita fuentes diplomáticas argentinas, el mandatario libertario adujo otro compromisos previos que le impedirían asistir a la cumbre. La decisión habría sido comunicada en la última reunión del Grupo del Mercado Común (GMC), a principios de este mes.

A esta ausencia, se sumaría también la de Santiago Peña, lo que dejaría vacantes las representaciones de la mitad de los países fundadores del Mercosur en lo que, se espera, será una reunión clave para el futuro del bloque, con la ratificación del acuerdo con la UE. Un gesto nada menor en términos de relaciones intrarregionales —donde las mayores tensiones estarían con Lula da Silva—, cada vez más debilitadas; aunque desde el gobierno paraguayo no confirman la agenda, sobre todo considerando que ese país es el que recibirá la presidencia pro témpore.

De todos modos, y ante la reciente confirmación de Lula de que la firma definitiva del acuerdo Mercosur-UE se llevará a cabo el 20 de diciembre, como estaba previsto, Oddone explicó que la ratificación del tratado no necesariamente debe coincidir con la fecha de la cumbre, por lo que "posiblemente" sea el mes próximo, en Brasilia.

Un acuerdo posibilitado por la coyuntura geopolítica

Por otra parte, y durante el encuentro organizado por la agencia de noticias EFE, el titular del MEF —quien fuera un declarado pesimista respecto a la posibilidad de lograr el acuerdo con la UE tras 25 años de negociaciones infructuosas— sostuvo que la firma del tratado comenzó a materializarse a partir de "un conjunto de acontecimientos de autoridad geopolítica" que tuvo lugar en los últimos meses —las sanciones a Rusia y la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China— e impulsó tanto a Europa como a Brasil a resolver las rispideces que generaban las demoras.

"Tenemos una expectativa positiva en relación a que podamos firmar antes de este año este acuerdo largamente negociado", apuntó Oddone, y añadió que, gracias a este texto, los países del bloque comercial estarán en condiciones de encontrar las flexibilidades necesarias como para que los miembros de Mercosur puedan también trazar sus propias estrategias". Un aspecto de suma importancia para Uruguay que, desde hace algunos años, reclama por poder ampliar sus fronteras comerciales con mayor "flexibilidad".

Asimismo, el jerarca se mostró optimista de que "las negociaciones van a llegar a buen puerto", incluso ante las objeciones de algunos países europeos que persisten. Y destacó que la ratificación del acuerdo puede actuar como "catalizador" para que otros países soliciten adherirse al bloque sudamericano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar