25 de noviembre 2025 - 14:11

El Ministerio de Ambiente dio luz verde a la localización de la planta de hidrógeno verde en Paysandú

La Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (Dinacea) otorgó la Viabilidad Ambiental de Localización al megaproyecto de HIF Global.

El Ministerio de Ambiente dio luz verde a la localización de la planta de hidrógeno verde en Paysandú.

El Ministerio de Ambiente dio luz verde a la localización de la planta de hidrógeno verde en Paysandú.

La Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (Dinacea) del Ministerio de Ambiente (MA) otorgó la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) al proyecto de HIF Global que busca construir una planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en Paysandú.

La planta de HIF Global, lo que será la mayor inversión en la historia de Uruguay, logró un nuevo paso favorable en el proceso previo para su materialización en el departamento sanducero con la aprobación ambiental respecto de su localización. Si bien todavía queda un importante recorrido por realizar en este sentido, la resolución firmada con fecha del 21 de noviembre pasado y a la que accedió Ámbito, le permite avanzar en la solicitud de la Autorización Ambiental Previa (AAP) y del Estudio de Impacto Ambiental.

El proyecto ya había sido clasificado como categoría C, de acuerdo al Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, y caracterizado como "viable"; mientras que la ubicación detallada por la empresa para la localización de la planta presentaba "condiciones favorables para la actividad", incluso considerando los posibles "impactos ambientales significativos".

La resolución de la Dinacea que le otorga a la iniciativa la VAL es un nuevo paso favorable para la misma que, además, deberá cumplimentar dos instancias de participación: una segunda puesta de manifiesto y una audiencia pública.

Posibles afectaciones que limitarían el proyecto

Más allá del primer visto bueno del organismo de evaluación ambiental, la resolución advirtió que el Estudio de Impacto Ambiental que la empresa debe presentar previo a la construcción de la planta puede, igualmente, "surgir elementos en cuanto a la profundización de información de algunos aspectos relevantes que podrían resultar limitantes para autorizar el presente proyecto".

Entre dichas afectaciones que podrían "producir impactos ambientales negativos o significativos" —ya mencionados en documentación anterior que, de hecho, llevó a una modificación del proyecto original en función de una serie de observaciones específicas—, se incluyeron:

  • la construcción de una toma de agua y un muelle temporal para el traslado de componente de la planta durante su construcción;
  • las distancias de seguridad entre la planta química y la refinería de metanol a las áreas pobladas cercanas;
  • la disponibilidad de agua y de energía eléctrica para los procesos de producción de hidrógeno;
  • la afectación a la calidad de agua de la toma de OSE para Paysandú;
  • las emisiones atmosféricas, térmicas y sonoras de la planta y su incidencia sobre las poblaciones cercanas; y
  • la idoneidad del emplazamiento seleccionado y evaluación de alternativas de localización.

La defensa de Olivera

Mientras tanto, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, respondió a la reciente manifestación que se llevó a cabo en la ciudad argentina de Colón, en rechazo a la localización de la planta de hidrógeno verde de HIF Global: "Más allá de que tienen el derecho a reclamar, también nosotros tenemos el derecho, como país soberano, de determinar lo que entendemos mejor para el progreso", afirmó.

Las calles de Colón (Entre Ríos) y el puente internacional fueron escenario de una importante manifestación encabezada por el intendente de esa ciudad, José Luis Waiser, en contra de la construcción de la planta que producirá hidrógeno verde y combustible sustentable en el departamento sanducero. Según explicó el jerarca argentino a Radiomundo, detrás de la protesta se encuentra el miedo a la contaminación visual, la contaminación del aire y la "posible contaminación del río Uruguay".

Al respecto se refirió Olivera, intendente del departamento que dará lugar a la planta de HIF Global; y consideró que, si bien "el pueblo de Colón entiende que se ven afectados sus intereses por la instalación" de la fábrica, desde las empresa hicieron modificaciones al proyecto que confirman "que no va a haber el perjuicio del que se está hablando" desde la ciudad vecina en Argentina.

"Más allá de que tienen el derecho a reclamar, también nosotros tenemos el derecho, como país soberano, de determinar lo que entendemos mejor para el progreso de nuestra gente, de nuestro país y, por supuesto, de nuestro departamento" afirmó, en diálogo con Radio Monte Carlo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar