La inflación minorista (medida por el IPC) tocó otro mínimo desde 2005, al caer en su dato anual de 4,8% al 4,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), de manera que la inflación en Uruguay está acompañando a la tendencia global y regional, con un retroceso en las tasas de aumento de los precios de consumo que se observa en todos los países, con excepciones conocidas como Argentina.
La inflación cayó al 4,1% anual y se ubicó en su nivel más bajo en 18 años
El IPC retrocedió desde el 4,8% del mes pasado y acompaña la tendencia global y regional, de acuerdo al último dato del INE.
-
La inflación sigue a la baja y ya es del 4,79% interanual, su menor registro desde 2005
-
Diego Labat: "Una inflación baja mejora los niveles de convivencia"

La inflación volvió a bajar y llegó a su nivel más bajo desde setiembre de 2005.
La política monetaria contractiva del Banco Central del Uruguay (BCU), que se mantiene aún con las recientes reducciones en las tasas de interés, ha hecho su efecto, entre otras cosas motivando un descenso en el tipo de cambio que se traslada a los precios de buena parte de los productos transables y también de algunos servicios.
Además, las propias políticas en los países desarrollados están haciendo caer los precios internacionales de varios productos, lo que también contribuye a la baja en la inflación. Esos precios internacionales fueron los que subieron en la salida de la pandemia y acentuaron la suba con la irrupción de la guerra en Ucrania, llevando la inflación el año pasado a niveles máximos históricos. La tendencia ahora se está revirtiendo.
La sequía y los combustibles
Uruguay tiene también sus particularidades: la sequía había generado una importante escasez de frutas y verduras, lo que llevó a aumentos de precio particulares en esos rubros, que también ahora se está revirtiendo. De tal manera que la inflación de alimentos bajó a un 6,2% anual.
Al mismo tiempo, a pesar de los aumentos recientes en las tarifas de los combustibles, los precios de la nafta y el gasoil están notoriamente por debajo de su nivel de un año atrás, lo que también contribuye a la caída en la inflación anual. El rubro transporte, dentro del IPC, cae 5,1%.
La diferencia cambiaria con Argentina
A nivel comercial también se está incorporando que la gran diferencia de precios con Argentina está teniendo su incidencia para bajar la inflación en Uruguay, frenando aumentos o incluso motivando bajas, en especial en rubros como artículos de limpieza, tocador, vestimenta y los propios servicios de restaurantes y hoteles, entre otros.
Dicho de otra manera, la baja en los precios relativos con Argentina ha exportado deflación al Uruguay (a la inversa, vecinos argentinos en Entre Ríos que se quejan de que la llegada de uruguayos les aumentan los precios). La dinámica de precios relativos en las economías a la larga suele superar los ríos y los cepos. No hay que subestimarla.
Dejá tu comentario