El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló que, en base a sus proyecciones en cuanto al comportamiento en los precios y a la evolución del dólar, es posible esperar 15 meses de inflación por debajo de la meta establecida por el Banco Central del Uruguay (BCU), es decir, hasta fines del 2026.
Expertos proyectan que la inflación se mantendrá por debajo de la meta del Banco Central del Uruguay hasta 2027
El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) consideró que es posible esperar guarismos por debajo del 4,5% objetivo durante los próximos 15 meses.
-
"La brecha de credibilidad desapareció", Guillermo Tolosa desafió el escepticismo de los mercados
-
Los analistas corrigen al alza sus expectativas de inflación por primera vez en seis meses

Desde el Cinve pronostican que la inflación se mantendrá por debajo de la meta del Banco Central del Uruguay hasta 2027.
En su último Informe de Inflación, el centro de estudios repasó los últimos datos del Índice de Precios del Consumidor (IPC) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los cuales registraron un aumento mensual del 0,42% —algo por encima de lo que los analistas del organismo habían proyectado— y una variación interanual del 4,25%; lo que significó otro mes por debajo de la meta de 4,5% del BCU.
Para octubre, el Cinve prevé que la variación en los precios se ubique en 0,30% mensual —apenas una centésimas por debajo del registro del mismo mes en 2024, que fue del 0,33%—, mientras que el crecimiento interanual esperado podría ubicarse en 4,4% —medio punto debajo de la cifra del año pasado, que se ubicó en 5,1%—; una leve suba que, igualmente, mantendría el guarismo por debajo del objetivo de política monetaria actual.
"Durante 2025, se espera que la inflación pueda continuar evolucionando por debajo de la meta de 4,5%, en tanto la dinámica de los precios de los bienes y servicios transables, influenciada fuertemente por la evolución del tipo de cambio, continúe contribuyendo en la trayectoria descendente de la inflación", consideraron los autores del informe, Silvia Rodríguez-Collazo, Federico Riella y Facundo Visconti.
La inflación por debajo de la meta hasta fines de 2026
En la misma línea de análisis, los investigadores señalaron que, "bajo el supuesto de que no es posible pronosticar la magnitud ni el signo de los choques que aparten la devaluación de cero durante los meses que comprende el horizonte de proyección, la inflación durante 2026 podría llegar a perforaría el límite de 4,5% durante todo el año".
Para hacer dicha previsión, el Cinve puso en consideración la evolución del tipo de cambio como un factor determinante, ya que influye en la trayectoria estimada de los bienes y servicios transables que, a su vez, contribuyen en "la senda pronosticada de reducción de la inflación".
"La hipótesis que está detrás de estas proyecciones es que la trayectoria del tipo de cambio nominal sigue un proceso estocástico que se puede representar por un camino aleatorio, en el que sólo los shocks, positivos o negativos, modifican el valor del tipo de cambio del mes anterior, shocks que al momento del pronóstico son impredecibles", explicó el informe.
"Esta hipótesis, en caso de no ser consistente con lo observado, puede introducir cierta variabilidad en la corrección mensual en las proyecciones del agregado de bienes y servicios, en tanto es esperable que tenga una influencia relevante en la proyección de la trayectoria de 2026, la que podrá sufrir mayores correcciones en tanto ocurran choques que modifiquen la trayectoria de la devaluación, no obstante, en el corto plazo se entiende que constituye una hipótesis más ajustada que cualquier otra conjetura acerca de su evolución", concluyó.
Dejá tu comentario