16 de julio 2025 - 12:19

Las gremiales agropecuarias alertan que peligra la exportación de 300.000 animales por la suspensión ordenada por el MGAP

El presidente de la ARU, Rafael Ferber, adelantó que se reunirán con el ministro Oddone el jueves y que pedirán cita con el presidente Orsi.

Las gremiales agropecuarias alertan por el riesgo a la exportación de 300.000 animales que implica el freno del MGAP.

Las gremiales agropecuarias alertan por el riesgo a la exportación de 300.000 animales que implica el freno del MGAP.

Foto: @MGAPUruguay

La confirmación por parte del titular del MGAP, Alfredo Fratti, de la suspensión temporal de las exportaciones de ganado bovino en pie para faena inmediata, con el objetivo de salvaguardar la industria frigorífica nacional que atraviesa un presente complejo, generó un fuerte rechazo entre las gremiales rurales, además de entre economistas, analistas y dirigentes del sistema político. El mismo martes, la ARU junto con la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR), calificaron de "muy mala señal" la decisión de "limitar las exportaciones con cualquier destino", pero también "sobre el precio del ganado".

A esto, el presidente de la ARU, Rafael Ferber, añadió otro aspecto negativo: el riesgo sobre las exportaciones bovinas. “Cuando afectamos cualquier valor de cualquier categoría de ganado también vamos afectando todas las categorías. Cuando un novillo se va en barco y se faena, doscientos días antes era un ternero. Y cuando una empresa compra un animal para exportación, lo hace cuando todavía está en campo”, explicó el empresario agropecuario, respecto de como la variación del precio de una categoría (en este caso por el impacto de la medida del gobierno) podría afectar todo el sector exportador de ganado.

En paralelo, el incremento de la faena interna puede hacer que los 300.000 animales por año que se exportan en promedio en Uruguay, pierdan valor, ya que no existirían mercados suficientes para mantener los precios, incluso si la diferencia es de 200.000 o 300.000 a nivel local por sobre los entre 2.200.000 y 2.300.000 bovinos que se faenan en la industria frigorífica nacional.

Asimismo, y en tanto las empresas exportadoras realizan inversiones previas a la obtención de los permisos, como la compra de granos, forraje y ganado, Ferber advirtió que la falta de previsibilidad puede desincentivar a compañías internacionales a mantener operaciones en el país. “Ya pasó en la década anterior, entre 2010 y 2012, que esas empresas cortaron su flujo exportador desde Uruguay porque no tenían previsibilidad y se trancaban los permisos. Tuvimos la experiencia, salió mal, y este es el primer pasito. Esperemos que se revea”, afirmó el presidente de la ARU.

Reunión con Oddone y cita con Orsi

Mientras continúan las repercusiones por la medida del MGAP, las gremiales agropecuarias mantendrán este jueves un encuentro con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, ante el entendimiento de que "el ámbito de decisión pasó a ser ese lugar"; sobre todo luego de las declaraciones de Fratti respecto a que cualquier permiso de exportación mientras dure la suspensión temporal será consultado con dicha cartera.

La reunión fue confirmada por Ferber a El País, y también adelantó que solicitarán una cita con el presidente de la República, Yamandú Orsi, para trasladar directamente sus preocupaciones en torno a la decisión del Poder Ejecutivo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar