En los primeros diez meses del año, las ventas en los comercios presentan una leve estabilidad con una variación positiva de 0,2% respecto al mismo período del año anterior, mientras que la facturación aumentó 5,2%, lo que indica un mayor gasto promedio por compra o un efecto de precios sobre el volumen de ventas.
Las ventas en los comercios se mantienen estables mientras que la facturación aumenta
El mapa comercial se vuelve cada vez más descentralizado mientras que el interior le gana terreno a Montevideo.
-
La facturación sube más que las ventas en comercios minoristas y refleja el peso de los precios en el consumo
-
La facturación de los tamberos alcanza récord histórico y se encamina a superar los u$s 900 millones
Las ventas se mantienen estables mientras que la facturación aumenta.
Según el último informe de Radar Scanntech, el mes de octubre cerró con una variación negativa de 0,5% en ventas y de +2,8% en facturación en comparación con el mismo mes de 2024. Si bien el indicador general muestra equilibrio, el comportamiento regional revela diferencias notorias entre Montevideo y el interior del país.
El estudio muestra que las ventas crecieron en el interior, especialmente en las localidades costeras del este y en la zona litoral. En contrapartida, Montevideo registró una caída del 1% en las ventas, con descensos más marcados en los municipios CH (-1,4%) y C (-1,4%), donde se concentra buena parte del consumo de servicios y productos de mayor valor agregado.
Categorías con mejor y peor desempeño
Por familia de productos, el informe identifica una evolución heterogénea, siendo el cuidado personal el que lidera el crecimiento en lo que va de 2025 con un incremento de 2,8%, seguido de Bebidas, que sube 1%.
Por el contrario, los rubros de Alimentos (-0,7%) y Limpieza (-0,5%) muestran descensos leves, aunque sostenidos. Estos resultados sugieren que los consumidores priorizan compras discrecionales o de reposición frente a los productos de necesidad básica, que mantienen precios más ajustados por la competencia y la estabilidad del IPC.
El desempeño del consumo minorista se da en un marco económico donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,1% interanual en el segundo trimestre de 2025, según datos oficiales. En tanto, el año 2024 había cerrado con un aumento del 3,1%, y la inflación al cierre de octubre se ubicó en 4,3%, dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU).
El Radar Scanntech relevó más de 7.000 puntos de venta conectados en todo el país, analizando 250 categorías de productos agrupadas en cuatro familias principales: Alimentos, Bebidas, Cuidado Personal y Limpieza. El informe de la consultora confirma que, pese a la estabilidad general del consumo, el mapa comercial se está volviendo más descentralizado, con el interior ganando terreno frente a la capital.
- Temas
- Uruguay
- Ventas
- facturación




Dejá tu comentario