21 de noviembre 2025 - 20:21

El dólar global cayó frente al yen, aunque se encamina a su mayor alza en seis semanas

La divisa se estabilizó ante menores expectativas de un último recorte de tasas en el año por la Fed, mientras que las bolsas mundiales cierran una mala semana.

El dólar global mantuvo su primer saldo positivo en tres semanas.

El dólar global mantuvo su primer saldo positivo en tres semanas.

Foto: Vecteezy

El dólar global se debilitó frente al yen el viernes, después de que funcionarios japoneses intensificaran la intervención verbal para frenar la caída de la moneda, incluso cuando el billete verde en general se encaminaba a su mayor alza semanal en seis semanas; frente a otras divisas importantes, el dólar estadounidense tuvo una buena acogida, y el índice del dólar alcanzó su nivel más alto desde finales de mayo.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— coqueteó con un máximo de 5 meses y medio y se situó por última vez en 100,19, según indicó Reuters. De todos modos, la moneda se encaminaba a una ganancia semanal, luego de que los inversores redujeran sus apuestas a una mayor flexibilización de la política monetaria por parte de la Fed en la última reunión del año, el próximo mes.

Según la herramienta CME FedWatch, las probabilidad de un nuevo recorte de tasas cayeron del 90% al 35% en apenas un mes. Y los mercados estiman ahora apenas un 27% de que el 2025 cierre con una nueva reducción en los tipos.

La publicación el jueves del informe retrasado sobre las nóminas no agrícolas de Estados Unidos ofreció una imagen mixta del mercado laboral del país: el crecimiento del empleo se aceleró en setiembre, aunque la tasa de desempleo subió al 4,4%, su nivel más alto en cuatro años. Esto reforzó la opinión de que es probable que la Reserva Federal se abstenga de recortar los tipos de interés en su reunión de diciembre, mientras los responsables políticos siguen navegando por la incertidumbre económica provocada por el cierre del gobierno estadounidense.

Por su parte, el euro se situaba en 1,1538 dólares y se encaminaba a una caída semanal del 0,7%. Se mantuvo estable después de que los datos preliminares del PMI mostraran que la actividad empresarial de la zona euro creció de forma constante este mes, incluso cuando la actividad manufacturera entró en terreno contractivo.

Asimismo, el yen se fortaleció después de que la ministra de Finanzas, Satsuki Katayama, dijera que la intervención era una posibilidad para lidiar con movimientos excesivamente volátiles y especulativos, lo que mantuvo a los operadores en alerta ante señales de compra de yenes por parte de Tokio. La moneda japonesa subió un 0,4% hasta 156,92 por dólar, aunque se mantuvo cerca del mínimo de 10 meses del jueves de 157,90 y seguía encaminada a perder un 1,5% en la semana.

Wall Street cerró al alza

Las acciones de Wall Street cerraron con fuertes alzas el viernes, ya que las crecientes expectativas de un recorte de las tasas de interés en diciembre por parte de la Reserva Federal contrarrestaron las preocupaciones sobre las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas. A última hora de la mañana, un amplio repunte comenzó a cobrar fuerza, impulsando a los tres principales índices bursátiles estadounidenses a registrar ganancias sustanciales durante la jornada.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de referencia cayeron, el dólar se mantuvo estable y el bitcoin redujo sus pérdidas.La sesión volátil culmina una semana turbulenta en la que las bolsas estadounidenses y mundiales perdieron terreno con respecto al cierre del viernes pasado.

La temporada de resultados del tercer trimestre está a punto de concluir, con más del 94% de las empresas del S&P 500 ya habiendo presentado sus informes. De ellas, el 83% superó las previsiones de beneficios, según datos de LSEG. El promedio industrial Dow Jones subió 493,30 puntos, o un 1,08%, mientras que el S&P 500 subió 64,20 puntos, o un 0,98%, hasta los 6.602,96 y el Nasdaq Composite aumentó 195,04 puntos, o 0,88%, hasta 22.273,08.

En tanto, las bolsas europeas cerraron a la baja, registrando un descenso semanal debido a la preocupación por las elevadas valoraciones de las tecnológicas, mientras que las acciones del sector de defensa cayeron ante las señales de progreso hacia el fin de la guerra de Rusia contra Ucrania.

Dejá tu comentario

Te puede interesar