27 de agosto 2025 - 08:39

Importaciones online: sentimientos encontrados

El gobierno buscará acercar las condiciones tributarias de la mercadería importada por encomiendas con las del comercio local, pero también ampliar los volúmenes importados. Los comerciantes reaccionan.

El impacto de las importaciones online, también conocido como efecto Temu, se hace sentir en la economía.

El impacto de las importaciones online, también conocido como "efecto Temu", se hace sentir en la economía.

Las importaciones vía e-commerce, a través de plataformas online, han implicado un cambio paradigmático para el comercio, hace ya muchos años. Además de los beneficios en variedades, oportunidades y ofertas, desde el comienzo, esta modalidad gozó del beneficio de un tratamiento tributario más ventajoso que las adquisiciones en régimen general. Ante esto, los países han venido imponiendo diversas limitaciones para acotar este canal y asimilarlo, en la mayor medida posible, a las importaciones corrientes.

En el caso de Uruguay, en 2014 se definió un límite máximo de 5 compras online anuales por persona en el exterior, por hasta 200 dólares cada compra. A partir de 2016, ese límite bajó a 3 compras anuales de 200 dólares cada compra (un total de 600 dólares por persona por año). Esta es la norma vigente hasta hoy.

Además de este régimen, denominado “exprés”, también existe el denominado régimen “simplificado”, que no tiene límites ni de monto ni de envío, y paga un arancel del 60%. Su significación en términos de facturación es menor que el primero, pero también viene creciendo, especialmente por la irrupción reciente de la plataforma china TEMU, que -por supuesto- también usa el régimen exprés.

El aumento de compras en TEMU a través de ambos regímenes se está constituyendo en una competencia cada vez más agresiva para el comercio instalado, y también para otras plataformas online. Sus precios son llamativamente más bajos en varias categorías, además de tener políticas comerciales ventajosas para los compradores y plazos ágiles de entrega. Esto último lo logra con una logística sofisticada y de amplio alcance, basada -entre otras cosas- en centros de distribución de gran porte, localizados en la propia región (San Pablo, Miami y otros).

Temu

Las medidas que propone el gobierno de cara al presupuesto

El próximo domingo el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento el proyecto de ley de Presupuesto, que incluirá -entre otras medidas- cambios para el régimen de importaciones por compras online. Por un lado, se plantea aplicar el IVA (22%) a las compras realizadas en el régimen exprés, con el argumento de acercar las condiciones de las importaciones en el régimen corriente con las que se hacen online. Cabe recordar que hoy en Uruguay, para importar un producto (por ejemplo, desde China), debe pagar 22% de IVA, un 20% de Arancel Externo Común, un 3% de Tasa Consular y un 7% de anticipo de IRAE. En caso de vestimenta y calzado la carga impositiva es mayor, porque se suma -entre otras cosas- un anticipo del IVA en la venta final de 10% (la suma da más de 80%).

El impuesto del 60% en el régimen simplificado tiende a equiparar parcialmente las condiciones; se maneja, además, que aumentaría el impuesto mínimo de 10 a 20 dólares por envío. Pero el 22% de IVA que se plantea aplicar al régimen exprés queda corto y la diferencia con el régimen corriente sigue siendo muy grande. Sucede que el gobierno está buscando un equilibrio entre contemplar a los comerciantes locales (que plantean la notoria asimetría impositiva, que catalogan como una injusticia) y los consumidores, que tienen en las compras online acceso a productos mucho más baratos; el abanico de compras habituales es amplio, desde vestimenta a artículos electrónicos, bazar, entretenimiento, etc.. La utilización de las franquicias es cada vez más amplia y para muchos hogares y personas de bajos ingresos es una opción única para acceder a determinados bienes. El MEF transitará un “camino del medio” aplicando el IVA, que además -obviamente- conlleva en su aplicación una mayor recaudación.

Para compensar el impacto del nuevo impuesto, el Ejecutivo planteará también aumentar los montos máximos anuales permitidos por persona (lo que también podría tener impacto en la recaudación), pero desde el comercio local, -con cautela y cuidado- se planteó la disconformidad con este punto, en el entendido que la aplicación del IVA no compensará el aumento que se prevé en los montos. No hay detalles aún acerca de si será un envío más (de 3 a 4) o un aumento en el monto total anual permitido; en cualquier caso, los comerciantes locales instalados han visto los anuncios más como una amenaza que como un alivio.

¿Cuál es el mercado en juego? Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) las encomiendas que llegaron al Uruguay por compras online sumaron 1.124.976 paquetes en los primeros 7 meses del año. La cifra es 187% superior a la registrada en igual período del año pasado (gráfica). De mantenerse este nivel de compras en el exterior (hay quienes estiman que seguirá subiendo en los próximos meses) se llegaría a casi 2 millones de paquetes en el año. A nivel del sector comercial y del ecommerce se estima que el monto promedio de cada encomienda es de 140 dólares. Esto implica unos 280 millones de dólares anuales. Si esto viniera por importación tradicional o incluso en el régimen simplificado, con impuestos del 60%, hablamos de un mercado potencial de 450 millones de dólares.

WhatsApp Image 2025-08-26 at 20.53.24

Podría pensarse que -más allá de la asimetría de tasas impositivas- con la aplicación del IVA prevista la demanda debería resentirse. Pero el “efecto TEMU” sería más fuerte: el precio de los productos en esta plataforma es tan bajo que aún pagando el IVA la demanda seguiría firme e incluso al alza (como hasta ahora).

Además, emergió otro asunto: la aplicación de impuestos a las encomiendas de importados debe dejar fuera lo que llega desde Estados Unidos, que está amparado por el TIFA (sigla en inglés del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión, firmado entre Uruguay y EEUU en 2007). Se estima que el 50% de las ventas de TEMU en Uruguay llegan desde el país nortamericano, las que seguirán entrando sin impuestos. El “efecto TEMU” seguiría entonces presente porque es difícil pensar que nuestro país plantee -con el ambiente actual de “guerra comercial”- algún tipo de alteración en este plano.

Aún así, en pocos días cae en EEUU el régimen denominado “minimis” (el ingreso de encomiendas sin arancel por hasta 800 dólares), precisamente porque se generó una competencia desleal desde China. Son argumentos parecidos a los que plantea el comercio establecido en el país (en EEUU no hay IVA sino impuestos a las ventas sale tax con porcentajes que, en general, no superan el 10%). Podría abrirse allí alguna posibilidad para Uruguay.

Dejá tu comentario

Te puede interesar