28 de noviembre 2025 - 11:39

Los exportadores ven a Uruguay como uno de los grandes ganadores con su ingreso al Acuerdo Transpacífico

La Unión de Exportadores del Uruguay destacó la aceptación como un "hito fundamental" en un mercado en que se colocaron bienes por u$s 1.026 millones en 2024.

Los exportadores consideran que los impactos beneficiosos del ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico sobrepasan los saldos comerciales.

Los exportadores consideran que los impactos beneficiosos del ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico sobrepasan los saldos comerciales.

Foto: Vecteezy

Uruguay exportó bienes por 1.026 millones de dólares en 2024 a los doce países que integran el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (Cptpp), más conocido como Acuerdo Transpacífico, y mantuvo una balanza comercial positiva frente a los mismos: un buen escenario comercial que puede ser potenciado con el ingreso del país al bloque, afirma la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) mientras anticipa desafíos por delante.

Mientras todavía se espera la tan ansiada ratificación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), el país recibió una noticia clave: la aceptación de su solicitud de adherirse al Acuerdo Transpacífico, el bloque integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Reino Unido. En su último Foco Exportador, la UEU destacó esta novedad como "un hito fundamental para mejorar el acceso" del país "a los mercados internacionales".

"Es una gran oportunidad de ampliar las corrientes exportadoras existentes, reducir gradualmente el pago de aranceles, abrir oportunidades a nuevos bienes y servicios de exportación, internalizar buenas prácticas y lograr cooperaciones técnicas e inversiones", enumeró en su informe, en el que se repasan las cifras del comercio con los doce países que, actualmente, representan el 7,92% de las colocaciones uruguayas —tal fue el resultado en 2024, y se mantiene en lo que va de 2025.

Exportaciones Acuerdo Transpacífico por producto
Los principales cuatro productos exportados al Cptpp representaron el 56% del total de bienes colocados en estos países.

Los principales cuatro productos exportados al Cptpp representaron el 56% del total de bienes colocados en estos países.

Según señala la gremial, los montos exportados a este bloque han oscilado entre 700 y 1.150 millones de dólares en los últimos años, mientras que el total del año pasado cerró en 1.026 millones de dólares. Entre enero y octubre de este año, en tanto, el acumulado ya alcanzó los 938 millones de dólares, con México, Chile y Perú liderando la lista de destinos —representan un 66% del total exportado al conjunto de países—; y los concentrados de bebidas, la carne bovina, el arroz y la madera y sus derivados como los principales productos colocados —comprenden el 56% de las exportaciones al Cptpp, en las que también se incluyen otros bienes como subproductos cárnicos, lácteos, trigo y productos farmacéuticos.

Todas las hipótesis apuntan al mismo lugar: crecimiento para Uruguay

El Foco Exportador de la UEU destaca un dato que ya es positivo en la relación comercial con los países del Cptpp: en los últimos diez años, Uruguay exportó a estos destinos más de lo que ellos le vendieron al mercado local, por lo que la balanza comercial fue favorable, con fluctuaciones que pasaron de un saldo positivo de 74 millones de dólares en 2016 a los 311 millones de dólares en 2023; y que, el año pasado fue de 257 millones de dólares. En el análisis individual, solo con Nueva Zelanda (-13,8%) y Vietnam (-56,5%) el balance fue negativo.

La pregunta que surge a partir de esta información es si, con el ingreso al Acuerdo Transpacífico y la aplicación de un nuevo esquema arancelario —el cual será uno de los aspectos a trabajar de aquí en adelante por los equipos técnicos, antes de la efectivización de la incorporación uruguaya—, puede abrirse un escenario en que este saldo se invierta, principalmente a partir de una mayor llegada de productos al país.

Exportaciones Acuerdo Transpacífico por país
El desempeño de los productos uruguayos en los diferentes países que integran el Acuerdo Transpacífico se movió de forma desigual en 2024.

El desempeño de los productos uruguayos en los diferentes países que integran el Acuerdo Transpacífico se movió de forma desigual en 2024.

"Es algo que contemplan las proyecciones, realmente se manejan distintas hipótesis, pero en términos generales y más allá del saldo de la balanza comercial, lo que vemos y lo que marcan los estudios es que el resultado final es positivo para el Uruguay, en el sentido de que habrá crecimiento", consideró la presidente de la UEU, Carmen Porteiro, en diálogo con Ámbito.

"Estos acuerdos terminan impactando en distintas áreas y no solo en el comercio exterior, porque de repente lo que entra en mejores condiciones son determinadas maquinarias con tecnología de punta que son para una industria, y permite reducir los costos o generar más empleo, y derrama en la economía", explicó, agregando: "Nos basamos en los estudios que se hicieron cuando se tomó la decisión de iniciar este camino, y en todos los casos hay consenso de que este acuerdo es altamente favorable para el Uruguay y que podría ser uno de los países más beneficiados por ese incremento de comercio".

Una relación comercial marcada por fluctuaciones

Lo cierto es que la relación comercial con los países del Cptpp, si bien es de larga data, también está caracterizada por importantes fluctuaciones a lo largo de los años. "A modo de ejemplo, en 2022 se registró un incremento de 30,4%, mientras que en 2024 se dio un descenso de 9,4%. Entre enero y octubre de 2025, se observó un incremento de 6% con respecto a igual período del año pasado", apuntó la UEU en su informe, al respecto.

Sobre este punto, Porteiro señaló que se debe a "múltiples factores", pero que "una caída muy significativa se debió a un momento en el tiempo en el que Uruguay perdió preferencias en determinados productos". "Se pueden pueden visualizar años en que tenían un volumen muy importante, y cuando se pierden esas preferencias, las colocaciones caen", explicó.

Exportaciones Cptpp Acuerdo Transpacífico
La relación comercial con los países que integran el Acuerdo Transpacífico está marcada históricamente por importantes fluctuaciones.

La relación comercial con los países que integran el Acuerdo Transpacífico está marcada históricamente por importantes fluctuaciones.

"Perdimos competitividad cuando perdimos determinadas preferencias que teníamos, y ahí está el desafío: cuando, en cierta forma, este acuerdo nos permita recuperar una posición arancelaria más beneficiosa, entrará el factor de si podemos reconquistar estos mercados, y ahí es donde tenemos que trabajar", consideró la presidenta de la UEU.

Por delante, Uruguay deberá revisar su normativa y analizar la compatibilidad de la misma con las altas exigencias del Acuerdo Transpacífico. Pero, tal y como señala la gremial exportadora en su último informe, "los distintos estudios realizados por la academia son auspiciosos": si bien habrá que hacer una revisión exhaustiva, "no existen grandes incompatibilidades que impidan avanzar".

Dejá tu comentario

Te puede interesar