26 de noviembre 2025 - 20:29

El Acuerdo Transpacífico abre la puerta a la exportación de leche con bajos aranceles y cuotas preferenciales

El sector lechero reconoce que la oportunidad es real, aunque dependerá de la velocidad para obtener habilitaciones sanitarias y escalar capacidades.

Indonesia, Filipinas y otros mercados en expansión evalúan incorporarse al acuerdo, lo que podría ampliar aún más el alcance.de las exportaciones de leche.

Indonesia, Filipinas y otros mercados en expansión evalúan incorporarse al acuerdo, lo que podría ampliar aún más el alcance.de las exportaciones de leche.

Foto: Presidencia

La reciente aprobación para la incorporación de Uruguay al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífica (CPTPP) fue recibida con optimismo por el sector lechero porque otorga acceso preferencial a mercados que concentran una parte significativa del comercio mundial de lácteos.

Según un informe técnico elaborado por INALE y difundido a raíz del anuncio, el CPTPP (integrado por 11 países entre los que figuran Japón, Vietnam, México, Malasia y Canadá) reúne mercados que representan el 14% del comercio mundial de lácteos y que importan más de 13 millones de toneladas de leche equivalente anuales. El exsubsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Ablertoni, estimó que el proceso formal de adhesión podría demandar entre "un semestre y 1 año".

Japón se perfila como el mercado más relevante dentro del CPTPP para los productos lácteos: importa más de 700.000 toneladas de leche equivalente anuales y en 2022 registró compras por unos 4.400 millones de dólares. INALE recuerda que, "en productos como leche en polvo descremada, el país aplica un arancel promedio de 25% a países sin acuerdo, mientras que los miembros del CPTPP acceden mediante cuotas con aranceles preferenciales y escalonamientos hacia el desgravado total".

Vietnam, por su parte, importó lácteos por más de 1.200 millones de dólares y muestra una demanda creciente (con especial apetito por fórmulas infantiles y leche en polvo); fuera del acuerdo aplica aranceles de alrededor del 20% a la leche entera en polvo, aranceles que los socios del CPTPP verán desgravados progresivamente entre 2026 y 2031 según partidas.

Las ventajas comerciales de Uruguay dentro del CPTPP

El informe subraya además que en categorías como el queso "Nueva Zelanda y Australia concentran el 59% del volumen" dentro del CPTPP, y que esos países acceden a contingentes (TRQs) con aranceles decrecientes, lo que explica la ventaja competitiva que Uruguay buscará reducir al ingresar al bloque.

INALE identifica oportunidades más allá del commodity: "oportunidades para diversificar la oferta, con potencial para quesos especiales, fórmulas infantiles, sueros, y productos con valor agregado que encuentran en estos mercados un consumidor exigente y dispuesto a pagar más por calidad y diferenciación". El acceso a contingentes preferenciales puede facilitar colocaciones de mayor valor unitario y abrir nichos donde Uruguay compite por calidad y trazabilidad.

El ingreso al CPTPP no elimina todos los obstáculos: el acuerdo da acceso automático a preferencias arancelarias y TRQs que ya aplican los países miembros, pero en casos concretos (Japón, Canadá) rigen mecanismos de salvaguarda que permiten suspender temporalmente preferencias si las importaciones superan umbrales. El informe técnico de INALE advierte que esos límites ya fueron alcanzados en años previos por otros miembros, lo que indica demanda efectiva, pero también la necesidad de negociar contingentes y calendarios de desgravación.

La visión del INALE: oportunidades claras pero con exigencias altas

El presidente del INALE, Ricardo de Izaguirre, en una entrevista para Revista Verde, valoró la incorporación al CPTPP como un avance relevante para la apertura comercial del sector, aunque advirtió que los beneficios dependerán de la capacidad del país para cumplir con exigencias sanitarias y habilitaciones de planta.

"Es una cosa interesante porque nos abrimos al mundo", afirmó, y destacó que dentro del bloque hay "países donde definitivamente es positivo", con mención especial a Japón. Señaló que ese mercado "produce solo el 30% de lo que consume" y que su demanda de lácteos es alta, aunque con barreras relevantes para proveedores que no forman parte del acuerdo. Izaguirre explicó que en Japón el nivel de consumo "todavía tiene margen para seguir creciendo", pese a la caída de su producción agrícola.

El titular del INALE también subrayó que el CPTPP mejora las posibilidades de ingreso a países de rápido crecimiento. "Vietnam tiene casi 100 millones de habitantes y un consumo que viene aumentando", comentó, y sostuvo que allí sí podrían abrirse oportunidades concretas, especialmente si se amplían las condiciones de acceso a partir del bloque.

Izaguirre advirtió, sin embargo, que dentro del CPTPP existen procedimientos exigentes. "Es fundamentalmente habilitaciones de planta. Son exigentes, incluso para países que ya están en el acuerdo", dijo, apuntando que Japón y otros socios tienen estándares sanitarios estrictos y una fuerte preferencia por proveedores de Estados Unidos y Europa.

El presidente del INALE sostuvo además que la pertenencia al bloque facilita el acceso a mercados como Malasia o Brunei, que hoy imponen tasas de ingreso bajas pero que pueden requerir negociaciones adicionales. Añadió que el trabajo diplomático "ha sido fundamental" para abrir estas puertas, mencionando el rol de la vicecanciller Valeria Csukasi durante su misión regional.

Izaguirre también destacó que hay países que podrían sumarse en el futuro al CPTPP y que representan mercados atractivos. "Indonesia vino a habilitar plantas la semana pasada. No está en el acuerdo, pero lo solicitó, igual que China y Taiwán", señaló. Según explicó, el sudeste asiático (incluyendo Indonesia y Filipinas) podría transformarse en una salida importante, "aunque no necesariamente de alto valor, sí de volumen que asegure precios".

Sobre la presencia de competidores fuertes dentro del bloque, Izaguirre reconoció: "Nueva Zelanda es el principal exportador y está ahí adentro, pero no se opuso a que entre Uruguay. Somos chicos y no competimos en los mismos volúmenes". El jerarca consideró que el CPTPP abre un escenario de oportunidades. "Esto nos abre el mundo, en un momento en que estamos muy trancados en el Mercosur", sentenció.

¿Qué sigue? Calendario y acciones públicas-privadas

Técnicos y actores del sector coinciden en que el proceso formal de adhesión puede tomar entre seis y doce meses; en paralelo, la industria deberá acelerar inversiones en habilitaciones, trazabilidad y marketing para aprovechar contingentes y cuotas cuando estén disponibles.

INALE y representantes privados plantean que la acción urgente debe concentrarse en: 1) completar y financiar planes de habilitación de plantas con estándares de destino; 2) negociar contingentes y calendarios de acceso con socios clave; 3) diseñar ofertas con mayor valor agregado (quesos especiales, fórmulas, sueros) para capturar primas de mercado.

El acceso al CPTPP constituye "una ventaja significativa para Uruguay, tanto en términos de condiciones comerciales como de posicionamiento estratégico frente a competidores que ya operan con beneficios arancelarios", concluye el informe técnico de INALE. Para la lechería, la combinación de cuotas, menores aranceles y demanda de productos de alto valor configura una oportunidad concreta, siempre que la industria y el Estado aceleren la adaptación sanitaria, logística y comercial necesaria para competir en pie de igualdad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar