21 de febrero 2024 - 12:31

Tres claves de la economía 2024 que espera el gobierno

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, delineó el escenario macroeconómico proyectado para el último año de la administración de Luis Lacalle Pou.

El gobierno espera un año de mayor crecimiento y menor inflación en Uruguay.

El gobierno espera un año de mayor crecimiento y menor inflación en Uruguay.

La ministra de Economía y Finanzas (MEF) Azucena Arbeleche presentó el resultado fiscal y el balance económico de Uruguay del 2023, pero también presentó las proyecciones que, desde el gobierno, realizan para lo que será buena parte de su último año de gestión y la oportunidad para terminar de consolidar los objetivos macroeconómicos de la administración de Luis Lacalle Pou.

Con tono optimista por los buenos resultados relativos que tuvo el 2023 a pesar de los múltiples factores adversos que presentó el año —enumerados en una larga lista durante la presentación— y el importante dato del cumplimiento de los tres pilares de la Regla Fiscal por cuarto año consecutivo, Arbeleche también destinó algunos minutos a presentar el escenario macroeconómico que el gobierno espera para este 2024 que no puede dejar de leerse en clave electoral.

Dinamismo del mercado laboral

En primer lugar, la titular del MEF destacó que el mercado laboral continuará mostrando el dinamismo que, durante este año, permitió aumentar en 37.000 personas la cantidad de ocupados en el país. Según las proyecciones del ministerio, para este año se espera incorporar a otros 14.000 puestos de trabajo, para continuar consolidando, en paralelo, la mejora en los ingresos de los hogares.

Sobre este punto, Arbeleche también destacó el trabajo del actual gobierno en la recuperación del mercado laboral, que venía de perder 52.600 puestos de trabajo durante la administración del Frente Amplio y que durante la crisis generada por la pandemia de Covid-19 también sufrió impactos fuertemente negativos. Al respecto, señaló que desde el 2019 hasta el 2023 hubo 76.100 personas ocupadas más.

Crecimiento moderado

Por otra parte, la ministra de Economía y Finanzas también situó el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) esperado para este año en un 3,5%; en línea con lo que muchos de los organismos internacionales prevén para el país.

Ante un magro avance del 0,5% durante el 2023 generado por la sequía histórica que afectó las exportaciones, la crisis del agua, la diferencia cambiaria con Argentina, y la situación del comercio internacional —marcado por menor demanda y caída de los precios de las commodities—; la proyección es positiva.

La estimación del gobierno, incluso, se encuentra ligeramente por encima de lo que pronostica, por ejemplo, el Banco Mundial —que enero corrigió al alza su previsión del 2,8% al 3,2%— o LatinFocus —cuya encuesta registró un posible crecimiento del 3%. De todos modos, todas las cifras se encuentran por encima del promedio regional y señalan el camino de recuperación que transitaría Uruguay este año.

Inflación dentro del rango meta

Finalmente, y de manera poco sorpresiva ya que es una cifra que se publicó previamente, Arbeleche sostuvo que la inflación esperada al cierre de diciembre del 2024 será del 4,9%.

Este número ya había sido estimado y consensuado por el Comité de Coordinación Macroeconómica —integrado por el MEF y por el Banco Central del Uruguay (BCU)—, que también mantuvo el rango meta entre el 3% y el 6% hasta fines del 2025.

El control inflacionario fue uno de los principales puntos destacados por Arbeleche en su presentación —el Índice de Precios del Consumidor (IPC) lleva ocho meses consecutivos por debajo del tope de 6% objetivo del equipo económico del gobierno—, en tanto contribuyó significativamente a mejorar los ingresos en los hogares y a la recuperación del salario real.

Dejá tu comentario

Te puede interesar