26 de noviembre 2025 - 14:14

Yamandú Orsi consideró el modelo de Nayib Bukele como "un ejemplo para analizar" en materia de seguridad

El presidente sostuvo que el caso salvadoreño es un proceso a estudiar y que los sectores de izquierda ya no tienen "la dificultad" de hablar sobre el tema.

El presidente Yamandú Orsi calificó la experiencia de Nayib Bukele en El Salvador y su estrategia de seguridad como un “ejemplo para analizar”. 

El presidente Yamandú Orsi calificó la experiencia de Nayib Bukele en El Salvador y su estrategia de seguridad como un “ejemplo para analizar”. 

@Nayibbukele

El presidente Yamandú Orsi calificó la experiencia de Nayib Bukele en El Salvador y su estrategia de seguridad como un “ejemplo para analizar”, y reconoció que para los sectores de izquierda hablar de estos temas fue, durante mucho tiempo, una dificultad.

Durante una entrevista con el semanario Búsqueda, Orsi reflexionó sobre cómo los gobiernos progresistas de la región han abordado la inseguridad. “Antes nos costaba. La izquierda no hablaba de seguridad, hablaba de convivencia. Teníamos el temor de que nos vincularan a concepciones reaccionarias”, admitió. Sin embargo, afirmó que ese escenario ha cambiado y que ya la izquierda "no tiene esa dificultad”.

Orsi insistió en que la seguridad debe ser parte central de la agenda política. “La seguridad es un derecho humano fundamental. El primero que me lo planteó así fue Felipe González. También lo conversé con Gabriel Boric. Sí, es seguridad y convivencia, pero la seguridad es un tema del que hay que hablar”, sostuvo.

Acercamiento a la gestión de Bukele

Consultado sobre los distintos modelos de respuesta a los homicidios y otros hechos de inseguridad, Orsi reconoció que el caso salvadoreño se convirtió en un punto de referencia. “El ejemplo es Bukele, es El Salvador. Lo pongo como un proceso para analizar”, señaló.

El presidente también contó que en su reciente viaje a Bolivia, para la asunción de Rodrigo Paz, se reunió con una persona cercana a Bukele, quien le confesó que uno de sus referentes históricos era Raúl Sendic, fundador del MLN - Tupamaros. “Son procesos raros que tienen esos países, ¿no?”, comentó Orsi, sorprendido por el cruce de referencias políticas.

El mandatario uruguayo subrayó que la violencia no se explica únicamente por la demanda de drogas, sino también por condiciones sociales que favorecen el delito. “Hay un caldo de cultivo que hace que para algunos jóvenes sea más atractivo trabajar en una boca que retomar el liceo o ser cajero en un supermercado. Ahí hemos fallado gobiernos de derecha y de izquierda”, afirmó.

Señaló la pobreza, el desamparo y la ruptura de los vínculos comunitarios como factores que alimentan la violencia y proveen “mano de obra dura y pesada” al narcotráfico. También mencionó que no todos los episodios recientes responden a esa lógica, como el homicidio de Las Piedras, que vinculó a problemas de salud mental. “Son muchos frentes que debemos atender desde distintos lugares. La Policía y la Fiscalía no pueden resolverlo solos”, aseguró.

Recursos, institucionalidad y nuevos planes

Consultado sobre si el actual gobierno está haciendo lo suficiente en seguridad, Orsi fue categórico: “Nunca es suficiente, en ninguna de las áreas”. Reconoció que la Fiscalía y el Poder Judicial tienen razón cuando reclaman más recursos y reafirmó su interés en seguir discutiendo la creación de un Ministerio de Justicia, para fortalecer áreas que, a su juicio, necesitan rango ministerial.

Recordó que su administración mantuvo al director nacional de Policía y a parte del equipo del Ministerio del Interior. “Consideramos que algunas cosas se estaban haciendo bien. Por supuesto que venimos a plantear cosas diferentes”, dijo. El presidente sostuvo que el país necesita un nuevo plan de seguridad adaptado a una realidad que cambia “mucho más rápido que cada cinco años”, y destacó el desempeño actual de la Fiscalía y la Policía. “Hasta ahora he visto muy buenos resultados. Por supuesto, la realidad es tremenda”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar