21 de agosto 2018 - 21:36

ART: a un año y medio de la reforma, una demora judicial pone en situación crítica al sistema

Desde la UART señalaron aspectos positivos pero hicieron hincapié en que aún quedan pendientes que pueden poner en situación crítica al sector.
Desde la UART señalaron aspectos positivos pero hicieron hincapié en que aún quedan pendientes que pueden poner en situación crítica al sector.
La ley de ART promovida por el Ejecutivo cumplió un año y medio desde su sanción. Desde la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo no dudaron en señalar resultados positivos y alentadores de la legislación, pero hicieron hincapié en que la demora judicial en la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses puede poner en situación crítica al sistema.

Desde la UART, remarcaron que la aplicación de la nueva normativa permitió generar la disminución en la cantidad de juicios ingresados en el sistema. Asimismo, destacaron como importante la jurisprudencia favorable y la adhesión de buena parte de las provincias.

Pese a ello, no dudaron en indicar que existen puntos aún no resueltos. "La nueva ley hizo una reformulación fundamental que atañe de manera directa a las pericias médicas que se realizan en la Justicia Laboral: poniendo en cabeza de los máximos tribunales judiciales dentro de cada jurisdicción, la creación y puesta en marcha del Cuerpo Médico Forense o Cuerpos Médicos Periciales conformados por médicos especializados, seleccionados por concurso; estableciendo honorarios de los peritos en función de la tarea realizada (ya no más atados al monto de la sentencia) y por último peritando con un único Baremo o Tabla de Evaluación de Incapacidades que forma parte de la Ley 27.348", remarcaron.

En ese sentido, señalaron que aún no fueron conformados los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito de la Justicia Laboral. Esto pone en una situación "crítica e incierta la valuación del stock de 340.000 juicios aún pendientes y también la evolución de las nuevos juicios que deriven del flujo natural del sistema post reforma", sostuvieron.

A propósito de esto, mostraron preocupación por dicho incumplimiento "porque asistimos a un descontrol pericial en el ámbito judicial que profundiza el desequilibrio entre las primas cobradas por las aseguradoras y los pasivos a afrontar".

"De un estudio realizado en el mes de febrero de este año, se observó que las pericias judiciales correspondientes a 1/3 de los juicios en stock presentan un adicional de 17,5 puntos porcentuales de incapacidad respecto del Baremo, instrumento de medición de las incapacidades, que la Ley 27.348 prevé como instrumento de valoración. Los 2/3 restantes de los juicios pendientes no tenían (a febrero de 2018, fecha del estudio) pericia oficial aún. En caso de que ese 1/3 llegue a sentencia y que los 2/3 con pericias aún pendientes presenten el mismo desvío y también lleguen a sentencia, representa un aumento del pasivo judicial en un 600% es decir que equivale a multiplicarlo por 7. En términos de recaudación total de sistema, representa 2 años de la recaudación total de las ART", informaron.

"Las alternativas no son muchas", agregaron, ya que o se constituyen los Cuerpos Médicos Periciales "en forma inmediata" o habrá que prever el financiamiento adecuado "para cubrir el desfasaje judicial señalado".

"El planteo inherente a la Reforma, suponía que una vez que el nuevo sistema estuviera completamente en régimen, la baja en la cantidad de juicios y en el costo de tales juicios, compensarían los incrementos del 50% en las indemnizaciones, que se dieron de manera inmediata con la aprobación de la Ley Nacional (independientemente de las adhesiones provinciales) como así también la asunción del costo de los patrocinios legales en las Comisiones Médicas y los gastos adicionales que involucra su crecimiento en número y adecuación en funcionamiento, todo a cargo de las ART", agregaron.

Si bien la reforma aún no alcanzó los objetivos planteados inicialmente, la baja en la judicialidad es notoria. Sin embargo, desde la UART sostuvieron que todavía está "lejos a la luz de la normalidad de un sistema de riesgos del trabajo".


Más allá de eso, no dudaron en señalar que la normativa generó beneficios. "El sistema ha brindado más y mejores servicios como así también un incremento sustantivo de indemnizaciones, en un marco de baja de alícuotas de mercado. La alícuota de mercado promedio hoy se ubica en el 3% de la nómina salarial. Según estimaciones realizadas en diciembre de 2016 (previo a la Reforma), para que ese valor mercado del 3% sea además un valor técnico, sostenible y suficiente para brindar la cobertura prevista en la Ley, debieran darse varios supuestos: que el ingreso de nuevos juicios sea de 13.000 y no de 86.000 como se estima finalizará 2018 y que el valor de los juicios y de las incapacidades bajara un 35%. Es decir, supuestos lejanos a la realidad actual", profundizaron.

En ese sentido, desde UART dejaron en claro que desde la sanción hay resultados positivos pero insistieron en que "todavía estamos a mitad de camino en el cumplimiento de algunos aspectos de la Ley. Sin los cuales, el círculo virtuoso de funcionamiento del sistema se ve amenazado al quebrar la ecuación económico financiera que lo sustenta".

Dejá tu comentario

Te puede interesar